La Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió sobre los desafíos que enfrenta México en los ámbitos de educación básica, media superior y superior. En el marco del Programa Sectorial de Educación 2025-2030, la dependencia subrayó que, aunque la atención educativa en los primeros años de vida es esencial para el desarrollo integral, la tasa de cobertura en educación inicial para menores de tres años no supera el 4 por ciento.
La SEP resaltó también que un 16 por ciento de niños y niñas indígenas de 3 a 14 años, así como un 27 por ciento de menores de 15 años con discapacidad, no asisten a la escuela, evidenciando desigualdades en el acceso educativo.
En cuanto a la eficiencia en la culminación de estudios, se reporta que solo 82 de cada 100 niños que ingresan a primaria terminan la secundaria, señalando un reto en la continuidad educativa.
Asimismo, se abordó el rezago en la telesecundaria, estrategia clave para la educación en comunidades rurales, afectada por limitaciones en infraestructura tecnológica que han restringido su efectividad y alcance.
La SEP enfatizó la necesidad de ampliar la cobertura en educación media superior y bachillerato, considerando que en México hay aproximadamente 20 millones de adultos mayores de 18 años con certificado de secundaria que aún no han accedido a niveles superiores.
Para ello, se lanzará el Plan Integral del Sistema Nacional de Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana, con el objetivo de incrementar la oferta educativa.
Durante el ciclo escolar 2023-2024, casi 5.4 millones de jóvenes estudiaron en aproximadamente 9 mil instituciones de educación superior, aunque solo el 43.8 por ciento de los adolescentes de 18 a 22 años estaban inscritos, reflejando bajos niveles de participación.
Las desigualdades regionales persisten, especialmente en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde el rezago en la cobertura de planteles universitarios es mayor. La SEP atribuye estos obstáculos a los costos elevados para adquirir terrenos, construir infraestructura y equipar las instituciones.
Un problema adicional es la violencia de género en las escuelas, donde una de cada cinco mujeres estudiantes ha sufrido alguna forma de agresión, lo que hace necesaria la intensificación de campañas de prevención y acciones en educación para la paz.