El gobierno de Claudia Sheinbaum cuenta con un fondo de poco más de 107 mil 771 millones de pesos destinados a hacer frente a posibles caídas en los ingresos públicos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Estos recursos corresponden al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), el cual recuperó su saldo tras verse afectado por la pandemia de Covid-19, que lo dejó en menos de 50 mil millones de pesos.
Al cierre del primer semestre de 2023, el FEIP acumuló ingresos por 10 mil 692.9 millones de pesos, principalmente provenientes de transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP). Este fondo fue establecido en 2001 durante el sexenio del expresidente Vicente Fox para compensar caídas en los ingresos presupuestarios ante crisis o choques económicos.
El FEIP se financia con aportaciones del FMP, excedentes del ingreso gubernamental, ahorros por costos financieros de la deuda y, en casos específicos, remanentes del Banco de México (Banxico). Por ejemplo, en el segundo trimestre del año, Banxico entregó cerca de 17 mil 994.8 millones de pesos al gobierno federal como remanente de operaciones para 2024.
Según un análisis de Banorte, actualmente el FEIP es el fondo de estabilización de ingresos con mayor saldo, seguido por el FMP y el Fondo de Estabilidades de las Entidades Federativas (FEIEF), que alcanzan 23.7 y 12.3 millones de pesos, respectivamente. Sin embargo, especialistas de Invex advierten que, en relación al Producto Interno Bruto (PIB), estos recursos aún son insuficientes, representando apenas el 0.01%, lo que limita su capacidad para cubrir brechas en la recaudación.
La incertidumbre sobre el crecimiento económico y la meta del gobierno de reducir el déficit fiscal mediante la contención del gasto público complican el escenario. La SHCP, a cargo de Edgar Amador Zamora, reportó que en el primer semestre de 2023 se recortó el gasto en 286 mil 855 millones de pesos, con un gasto neto presupuestario de 4.57 billones de pesos, menos del monto programado de 4.85 billones.
Uno de los recortes más significativos fue en el gasto programable, con una reducción de 266 mil 804 millones de pesos, que se ejercieron en total por 3.09 billones de pesos, representando una caída del 6% en términos reales comparado con el mismo periodo del año anterior.