El proceso de liquidación de CIBanco no representa un riesgo financiero u operativo para el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), debido a la sólida situación del fondo y a los depósitos de los usuarios, afirmó Moody’s Local México. La agencia consideró que la medida tampoco provocará disrupciones en el sistema financiero, ya que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) actuó de manera oportuna con una intervención gerencial temporal que mitigó posibles riesgos de contagio.
En un informe, Moody’s señaló: “No anticipamos que esta liquidación represente un reto significativo para el IPAB; tampoco se prevé que genere disrupciones en el sistema financiero ni afectaciones a los usuarios”.
El 10 de octubre, el IPAB informó que CIBanco entró en proceso de liquidación tras la revocación de su licencia por parte de la CNBV, decisión tomada por los accionistas de la institución, quienes consideraron esta medida como lo mejor para los intereses de sus clientes.
Según datos del IPAB, al cierre de junio de 2025, CIBanco tenía depósitos por 38 mil 175 millones de pesos, lo que equivale a apenas 0.44 por ciento del total de captaciones del sistema bancario mexicano. En contraste, el Fondo de Protección al Ahorro Bancario (FPAB) cuenta con activos por 132 mil 231 millones de pesos, suficientes para cubrir en su totalidad los depósitos protegidos en liquidación y garantizar la protección de pequeños y medianos ahorradores.
A pesar de haber enfrentado dos liquidaciones en los últimos cinco años —Banco Ahorro Famsa, con 24 mil 500 millones de pesos, y Accendo Banco, con 1.3 mil millones— el FPAB ha mantenido una trayectoria de crecimiento constante. Este fondo se financia mediante cuotas mensuales aportadas por los bancos comerciales, que equivalen a una duodécima parte de un cuarto al millar de sus operaciones pasivas.
La liquidación de CIBanco ocurrió poco más de tres meses después de que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos acusó a la institución de presunto lavado de dinero y financiamiento al crimen organizado, en conjunto con Intercam y Vector Casa de Bolsa. Estos señalamientos vinculan a estas instituciones mexicanas con facilitar operaciones ilícitas para grupos delictivos como el CJNG y el Cartel del Golfo.
Músico, mago, fotógrafo y periodista financiero, especializado en finanzas públicas, pensiones, banca, transparencia y asuntos fiscales, en El Sol de México.