Morena domina la agenda legislativa en el Senado mientras la oposición busca marcar sus propios contrastes

Por: Equipo de Redacción | 04/09/2025 15:30

Morena domina la agenda legislativa en el Senado mientras la oposición busca marcar sus propios contrastes

El inicio de las reuniones plenarias de los grupos parlamentarios en el Senado confirma el liderazgo de Morena, que cuenta con 67 legisladores propios y el respaldo de sus aliados, 14 del Partido Verde Ecológico de México (PVEM) y 6 del Partido del Trabajo (PT). La mayoría oficialista ha establecido como prioridades el combate a la extorsión, la aprobación del Paquete Económico 2026 y la reducción de la jornada laboral, además de iniciar la discusión sobre una reforma político-electoral mediante foros.

La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá en el Congreso un entorno favorable para impulsar su agenda, mientras que la oposición busca abrir espacios para sus propias propuestas y contrastar las acciones del gobierno.

El análisis de las agendas parlamentarias revela un escenario polarizado; por un lado, Morena y sus aliados avanzan con un plan coordinado, y por el otro, PRI, PAN y MC intentan proponer temas en defensa de la democracia, justicia social y causas ciudadanas.

Las principales propuestas de Morena incluyen impulsar una reforma integral contra la extorsión, revisar y aprobar la Ley de Ingresos 2026, fortalecer la recaudación fiscal, reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, y abrir la discusión sobre la reforma político-electoral en foros públicos. Además, busca regular la inteligencia artificial en temas de seguridad y justicia.

Por su parte, el PT tiene en su agenda aspectos como concluir la reforma al Poder Judicial, aprobar nuevas leyes de Aduanas y de Bienestar Animal, incorporar la salud digital y cuidados paliativos en el Sistema Nacional de Salud, y regular el uso de drones, además de transparentar beneficiarios en licitaciones.

El PVEM propone convertir en delitos graves los delitos contra el ambiente, crear un laboratorio nacional de medicinas, promover huertos escolares y garantizar el bienestar de animales de granja, además de impulsar la economía circular y proveer becas universales y empleo para personas con discapacidad.

El PRI plantea temas relacionados con salarios mínimos dignos, seguridad, gestión de riesgos, revisión de proyectos estratégicos como el Tren Maya, y fortalecer la diplomacia mexicana, además de garantizar un presupuesto con enfoque social en salud, educación, campo y medio ambiente.

Desde la oposición, el PAN busca defender la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), rechazar reformas electorales propuestas por Morena, endurecer penas para partidos y candidatos vinculados al crimen organizado, y promover iniciativas para mejorar la seguridad y la economía familiar. También denunciar la estrategia del partido oficial de controlar órganos autónomos.

Finalmente, Movimiento Ciudadano centra su agenda en causas sociales, proponiendo políticas de gestión sustentable para asegurar el agua futura, reducir la jornada laboral a 40 horas, crear un sistema de cuidados con financiamiento público, establecer un salario mínimo digno de 10 mil pesos, y garantizar acceso a vivienda, apoyo a las MipyMe, un plan nacional de paz y la lucha contra la discriminación.

En síntesis, el panorama parlamentario refleja la distribución de fuerzas: Morena y sus aliados controlan la agenda y las votaciones, mientras que la oposición intenta diferenciarse desde la narrativa pública. En este segundo año legislativo, la disputa no solo será sobre las prioridades, sino también sobre si las voces críticas logran hacerse escuchar en un Congreso dominado por Morena.