Movilización nacional en Toluca exige justicia y respeto a comunidades indígenas

Por: Equipo de Redacción | 13/10/2025 16:00

Movilización nacional en Toluca exige justicia y respeto a comunidades indígenas

Este lunes, más de diez colectivos y organizaciones se sumaron a la movilización convocada por la Unión Nacional de Indígenas en Resistencia (UNIR), que se realizó simultáneamente en nueve estados del país.

En Toluca, los participantes iniciaron su marcha desde las Torres Bicentenario hasta Palacio de Gobierno, con el objetivo de visibilizar la lucha por los presos inocentes y defender las causas de los pueblos originarios que luchan por el agua, la tierra y sus recursos naturales.

La jornada coincidió con la conmemoración del Día de la Resistencia Indígena y reunió a comunidades otomíes y nahuas, defensores del medio ambiente, activistas de derechos humanos y familiares de personas privadas de la libertad.

Durante la marcha, los manifestantes demandaron a las autoridades estatales y federales que atiendan de manera efectiva los conflictos sociales en diversas regiones del país, que incluyen desplazamiento forzado, criminalización de la protesta y despojo de territorios. El contingente recorrió Paseo Tollocan, portando pancartas y consignas dirigidas a los gobiernos estatal y federal. En Palacio de Gobierno, realizaron un mitin donde representantes de diversas organizaciones denunciaron que las mesas de diálogo con las autoridades no han generado resultados concretos.

Jaime Santiago Lorenzana, del Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero y Haz Valer Mi Libertad, explicó que esta movilización busca unificar las luchas sociales que, durante años, se han desarrollado de manera aislada.

"Este movimiento surge de la UNIR, la Unión Nacional Independiente en Resistencia, que pretende visibilizar que ya no estamos en una situación aislada sino compartida. Buscamos que la presidenta Claudia Sheinbaum reconozca y atienda esta problemática a nivel nacional. Llevamos años luchando, pero los resultados del gobierno son iguales; la atención parece simulada y los mecanismos de solución no se implementan a tiempo", afirmó.

Entre las principales causas de la movilización están la criminalización de la protesta social, el despojo de tierras, la defensa del agua y del medio ambiente, así como los casos de personas injustamente encarceladas. En el Estado de México, colectivos que defienden el bosque de San Francisco Ayotuzco y comunidades afectadas por proyectos que modifican sus fuentes de agua también participaron.

María Luisa Montoya García, vocera de Haz Valer Mi Libertad e originaria de Toluca, destacó que las mesas de diálogo con las autoridades no han producido resultados visibles, lo que ha llevado a las organizaciones a volver a las calles.

"Hemos dialogado, pero sin soluciones. La lentitud en los procesos y la falta de respuestas a nuestras demandas, tanto con la gobernadora como con el Poder Judicial, reflejan que las luchas no avanzan y que este gobierno repite patrones del anterior", subrayó.

La movilización se replicó en estados como Oaxaca, Chiapas, Baja California y la Ciudad de México, donde las organizaciones reafirmaron su exigencia de justicia y respeto por los derechos humanos. Los dirigentes destacaron que, pese a los discursos oficiales, los pueblos indígenas enfrentan condiciones de desigualdad y exclusión.

En el acto frente a Palacio de Gobierno, los colectivos hicieron un llamado a la gobernadora Delfina Gómez y a la presidenta Claudia Sheinbaum a revisar los casos de personas encarceladas por motivos políticos y a garantizar la protección de las comunidades defensoras de sus territorios.

"Queremos que este gobierno, que se denomina de la Cuarta Transformación, sea en realidad una transformación con sentido humano; que no quede en discurso, porque hay vidas en resistencia", expresó Jaime Santiago.

Finalmente, los colectivos reiteraron su compromiso de mantener la articulación nacional para dar seguimiento a sus demandas y aseguraron que continuarán en resistencia pacífica hasta obtener soluciones efectivas a los conflictos en sus comunidades.