En la primera participación oficial de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), mujeres indígenas líderes en sus comunidades demandaron mayor apoyo y justicia ante los nuevos ministros. Durante el evento ‘Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN’, que fue inaugurado tras una ceremonia de limpieza espiritual, las asistentes expresaron sus preocupaciones sobre amenazas, desigualdad y discriminación que enfrentan en sus regiones.
Asistieron el ministro presidente Hugo Aguilar Ortíz, y las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortíz Ahlf, así como el ministro Irving Espinoza Betanzo, quienes atendieron los testimonios y demandas de las participantes.
María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo Kumiai de San José de las Zorra, Baja California, relató que su comunidad sufre despojo de territorio, con aproximadamente un 40% invadido, y que ha recibido amenazas de muerte por defender sus tierras. "Vengo a buscar ayuda de la SCJN para proteger mi territorio", declaró.
Por otro lado, María Juana Farías Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de la comunidad Purépecha de San Felipe de los Herreros, en Michoacán, explicó la dificultad de que las mujeres accedan a la justicia dentro de sus comunidades. "Es muy peligroso para las víctimas de delitos exponerse ante la comunidad, especialmente si el agresor es un familiar, porque temen ser juzgadas por sus propios vecinos más que por la ley", dijo.
Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, denunció la falta de atención a la alerta de género por parte de las autoridades fiscales en su región. Explicó que la fiscalía revictimiza a las mujeres y carece de sensibilidad y perspectiva de género, dificultando la atención a las víctimas.
Finalmente, Tarsila Molina Guzmán, Presidenta Municipal de San Nicolás Guerrero, resaltó la doble discriminación que enfrentan las mujeres afromexicanas: por su origen étnico y por su género. Señaló que en muchas comunidades no existe acceso a instancias jurídicas importantes’y que deben recorrer varias horas para llegar a las cabeceras municipales.
Los testimonios fueron valorados por los ministros y funcionarios de la Corte. El ministro presidente Aguilar Ortíz afirmó que este diálogo representa un paso importante para abrir espacios de participación a las mujeres indígenas, destacando que se han creado 15 cargos en altos mandos del Tribunal para ellas. "Este tipo de encuentros enriquecen la labor de la Corte y fortalecen su legitimidad”, aseguró.
Mientras tanto, en las afueras de la SCJN, representantes comunitarios protestaban por la falta de acceso al Zócalo capitalino para presentar sus demandas, evidenciando aún los obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas y afromexicanas en México.