Nueva definición de obesidad en EE. UU. podría duplicar los casos y cambiar tratamientos

Por: Equipo de Redacción | 16/10/2025 17:31

Nueva definición de obesidad en EE. UU. podría duplicar los casos y cambiar tratamientos

JUEVES, 16 de octubre de 2025 (HealthDay News) — Una reciente revisión en la forma de definir la obesidad en Estados Unidos podría incrementar significativamente el número de adultos considerados con sobrepeso o con obesidad, afectando las estrategias de tratamiento y cobertura médica. De acuerdo con un estudio publicado en la edición del 15 de octubre de la revista JAMA Network Open, la prevalencia de obesidad en más de 300,000 participantes aumentó del 40% al 70% bajo la nueva definición, la cual incorpora medidas adicionales de exceso de grasa corporal más allá del tradicional índice de masa corporal (IMC)."El IMC, que calcula la grasa corporal en función de peso y altura, ha sido criticado por no distinguir claramente entre músculo y grasa», explicó la Dra. Lindsay Fourman, endocrinóloga del Mass General Brigham en Boston, y coinvestigadora del estudio. La actualización en los criterios considera otras métricas como la circunferencia de la cintura, la relación cintura-altura y la relación cintura-cadera, para evaluar con mayor precisión la acumulación de grasa.Según los investigadores, una persona puede ser clasificada como obesa si presenta un IMC elevado y resultados altos en estas nuevas medidas, o incluso si tiene un IMC normal pero dos o más indicadores alterados. La adopción de esta nueva definición ha sido respaldada por más de 76 organizaciones, incluyendo la Asociación Americana del Corazón y la Sociedad de la Obesidad. Los datos, provenientes del Programa All of Us de los Institutos Nacionales de Salud, muestran que bajo estos nuevos criterios, el porcentaje de adultos obesos en Estados Unidos se duplicaría, afectando especialmente a quienes anteriormente no calificaban por el IMC convencional."Las personas con exceso de grasa, incluso con un IMC normal, presentan un mayor riesgo de diabetes, enfermedades cardíacas y mortalidad prematura", señaló la Dra. Fourman. Además, la nueva clasificación podría ampliar la elegibilidad para tratamientos como cirugías bariátricas y medicamentos antiobesidad, incluyendo GLP-1 como Ozempic, Wegovy y Zepbound, según comenta el Dr. Armando Castro-Tie, presidente de cirugía del Hospital de la Universidad de South Shore.Para entender sus implicaciones, el estudio diferencia entre obesidad clínica, que conlleva daño físico, y la preclínica, donde el riesgo aún no se manifiesta claramente. Aquellas personas en la categoría clínica muestran hasta seis veces mayor probabilidad de desarrollar diabetes o enfermedades cardiovasculares y casi tres veces más posibilidades de mortalidad. "Reconocer las limitaciones del IMC nos permite detectar con mayor precisión a quienes realmente necesitan atención especializada", afirmó el Dr. Steven Grinspoon, jefe de la Unidad de Metabolismo en Mass General Brigham, quien lideró el estudio."Este cambio abre la puerta a intervenciones más tempranas y específicas para diferentes perfiles de pacientes, mejorando las estrategias para afrontar la epidemia de obesidad", concluyó Castro-Tie.