Nueva Ley de Propiedad Horizontal fortalece mecanismos para cobrar deudas y restringe derechos de morosos

Por: Equipo de Redacción | 22/10/2025 14:00

Nueva Ley de Propiedad Horizontal fortalece mecanismos para cobrar deudas y restringe derechos de morosos

Desde su entrada en vigor el pasado 3 de abril en España, la nueva Ley de Propiedad Horizontal ha reforzado significativamente las herramientas legales de las comunidades de vecinos para hacer frente a la morosidad en el pago de cuotas comunitarias. La normativa actualizada introduce procedimientos más claros y efectivos, tanto en vías extrajudiciales como judiciales, para gestionar deudas pendientes.

Entre los cambios más relevantes, destaca la incorporación de mecanismos específicos para abordar la acumulación de deudas por parte de vecinos morosos. Según el artículo 21 de la nueva ley, la comunidad debe realizar un reclamo formal al propietario deudor, mediante requerimiento documental a través de notaría o burofax, garantizando así la constancia legal del intento de cobro. Solo tras este paso, si el deudor no regulariza su situación, la comunidad podrá acudir a los tribunales para solicitar el pago de las cuotas, incluso en casos inferiores a los 2.000 euros, conforme a una directiva europea que busca que todos los propietarios colaboren en el sostenimiento del inmueble.

Un avance importante es la suspensión del derecho a voto de los vecinos morosos en las juntas de propietarios. De esta manera, quienes tengan deudas pendientes no podrán participar en decisiones colectivas, presión adicional para que regularicen su situación. Además, si la deuda persiste, la comunidad tiene la facultad de embargar bienes del deudor, incluyendo propiedades y cuentas bancarias, además de cobrar intereses generados por el impago.

La ley también contempla la posibilidad de hacer pública la identidad del deudor y los detalles de su deuda dentro de la comunidad, respetando los límites de la Ley de Protección de Datos. Esta medida busca promover transparencia y responsabilidad, evitando la vulneración de derechos fundamentales.

Asimismo, la normativa introduce nuevas regulaciones en otros aspectos de la convivencia, como la restricción de pisos turísticos, cuyo permiso requiere el respaldo de al menos el 60% de la junta de propietarios. También promueve soluciones alternativas a la vía judicial, como la mediación y el arbitraje, que facilitan la resolución de conflictos y pueden incluir acuerdos de pago o renegociaciones, reduciendo la carga en los juzgados y los costos legales.

En resumen, la reforma de la Ley de Propiedad Horizontal ofrece herramientas más efectivas para que las comunidades puedan gestionar y cobrar deudas, limitando derechos de los morosos y promoviendo una convivencia más equitativa y transparente.