Nueva prueba de acceso y reformas en la formación de maestros: ¿Un paso hacia una 'Segunda Selectividad' para Magisterio?

Por: Equipo de Redacción | 24/10/2025 03:30

Nueva prueba de acceso y reformas en la formación de maestros: ¿Un paso hacia una 'Segunda Selectividad' para Magisterio?

El debate sobre la preparación de los futuros docentes ha resurgido, evidenciando las diferencias entre pedagogos y profesores. Mientras algunos abogan por una educación más emocional y diversa, otros reclaman fortalecer los conocimientos en áreas clave como Matemáticas, Lengua y Ciencias.

Este debate surge con la publicación del borrador del Libro Blanco de la Educación Primaria, elaborado por la Conferencia de Decanos, que sentará las bases del nuevo modelo universitario para las carreras de Magisterio. Aún en discusión con sindicatos y el Ministerio de Educación, este documento será sometido a votación en las próximas semanas en Canarias.

Uno de los puntos consensuados es la necesidad de implementar una prueba de acceso específica para estudiar Magisterio, similar a una segunda Selectividad. Este requisito busca garantizar que quienes ingresan al grado tengan la vocación, habilidades y madurez necesarias para ejercer como docentes.

El nuevo sistema, conocido como Pruebas de Aptitud Personal (PAP), ya se aplica en Cataluña y Baleares, y se propone extenderlo al resto del país. La finalidad es elevar el nivel exigido, equiparando la profesión a carreras como Medicina o Psicología.

Otra de las propuestas está relacionada con la estructura de los estudios: pasar de una formación de cuatro años de grado y uno de máster a un modelo europeo que podría incluir diferentes opciones. Entre ellas:
- Mantener el grado habilitante, con o sin un máster adicional no habilitante.
- Crear un grado habilitante seguido de un máster de especialización.
- Implementar un máster habilitante solo para funciones específicas, como la dirección de centros.

El informe también destaca un desequilibrio entre las graduaciones y las plazas disponibles en la enseñanza pública. Actualmente, cada año se gradúan unas 28,000 futuras maestras y maestros, pero las convocatorias en 2025 ofrecen aproximadamente 6,200 plazas, según el Ministerio. Este desequilibrio genera alta competencia y precariedad, especialmente para los sustitutos que encadenan años en la misma condición antes de conseguir una plaza fija.

Además, en comunidades como Canarias, Cataluña, Murcia y el País Vasco no se han convocado oposiciones en este ciclo, incrementando la presión en otras regiones.

El Libro Blanco será objeto de debates en los próximos meses, con posibles cambios profundos en la formación docente en España. Mientras tanto, la prioridad es valorar la profesión y atraer a los mejores perfiles para las aulas.