Nueva regulación en Colombia limita horarios y prohíbe métodos violentos para perros de empresas de vigilancia

Por: Equipo de Redacción | 05/11/2025 08:00

Nueva regulación en Colombia limita horarios y prohíbe métodos violentos para perros de empresas de vigilancia

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de Colombia implementó medidas para regular el trabajo de perros en empresas privadas de seguridad, tras detectar irregularidades que incluyeron la muerte de un animal en el aeropuerto El Dorado en noviembre de 2023. La normativa, vigente desde octubre de 2025, establece una jornada laboral máxima de entre seis y ocho horas diarias, exige certificaciones anuales y prohíbe métodos de adiestramiento violentos.

El impulso para esta regulación surgió tras la muerte de Limonar, un perro del equipo de seguridad canino en El Dorado, que falleció por asfixia según investigaciones, después de que inicialmente se reportara como un accidente. La denuncia recibida en noviembre del 2023 alertó sobre su estado y llevó a una inspección a Logiscan Ltda., la empresa responsable, donde se constató que operaba sin licencia, con fallas sanitarias y en condiciones inadecuadas para los animales.

Tras estos hallazgos, la Superintendencia ordenó la suspensión inmediata de las actividades con perros y el cierre progresivo de contratos con Logiscan Ltda., además de remitir la investigación a la Fiscalía, Policía Ambiental, y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal. Hasta ahora, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) no ha emitido pronunciamientos respecto a las investigaciones.

En respuesta a estos hechos y con base en la Ley Lorenzo (Ley 2454 de 2025), se establecieron nuevos requisitos para las empresas que utilizan perros en seguridad privada, incluyendo jornadas laborales de máximo ocho horas, protocolos de bioseguridad, registros de horas trabajadas y controles sorpresivos por parte de la Superintendencia. Se prohíben además castigos violentos en el adiestramiento.

Otra de las metas de esta normativa es la eventual sustitución de perros por tecnologías electrónicas, buscando mejorar el bienestar animal y optimizar los recursos en seguridad.

Juan Carlos Medina, presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada (Andevip), afirmó que estas regulaciones fortalecen la relación entre el manejador y el perro y fomentan la profesionalización del sector. Destacó que, pese a los avances tecnológicos, los perros siguen siendo necesarios en tareas específicas de seguridad, siempre y cuando no trabajen en espacios cerrados ni en situaciones donde su bienestar corra riesgo.

La Superintendencia aclaró que estas regulaciones aplican exclusivamente a empresas privadas del sector y no afectan a los perros de la Policía o las Fuerzas Armadas, quienes cuentan con normativas propias para su bienestar.