Ocho meses después, diputados corrigen contradicción en reforma judicial

Por: Equipo de Redacción | 20/05/2025 23:00

Ocho meses después, diputados corrigen contradicción en reforma judicial

A casi ocho meses de haber sido aprobada por Morena y sus aliados, la reforma polémica al Poder Judicial, este martes en la Cámara de Diputados se realizó una corrección para solucionar una contradicción en el proceso de elección del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

En septiembre pasado, la mayoría morenista modificó el artículo 94 constitucional para establecer que el presidente de la SCJN sería el ministro que obtuviera mayor número de votos en la elección. Sin embargo, no modificaron el artículo 97, que seguía señalando que el Pleno de la Corte debía elegir a su presidente cada cuatro años.

La corrección fue impulsada por la Comisión de Puntos Constitucionales, que aprobó cambiar el apartado 97 para alinear su contenido con la modificación previa. La votación quedó 27 a favor y 11 en contra, en un debate marcado por reclamos, gritos y acusaciones entre oficialistas y opositores.

La diputada panista Paulina Rubio criticó a Morena, señalando que los candidatos judiciales vinculados con el crimen organizado pasaron por filtros que ellos mismos crearon. También reprochó la intención de registrar a 20 mil observadores electorales, a pesar de que se había aprobado que estos no debían tener filiación partidista.

Más allá de los aspectos técnicos, Rubio advirtió que el problema principal radica en la destrucción del Poder Judicial: “Están destruyendo la institución para controlar el Poder Judicial, como lo vimos ayer en el Senado, donde el morenista Fernández Noroña obligó a un ciudadano a disculparse ante el poder”, acusó.

Asimismo, señaló la incoherencia del discurso en contra de los privilegios, haciendo referencia a que la ministra Lenia Batres viaja en camionetas de lujo y en primera clase.

Por su parte, la diputada priista Nadia Navarro advirtió que el dictamen no es una simple corrección, sino el resultado de una reforma llena de inconsistencias y trampas legales. Recordó que la aprobación ocurrió en una sede alterna, sin seguir las reglas parlamentarias, mediante votaciones de viva voz y en desacato a suspensiones judiciales.

Claudia Ruiz Massieu, de Movimiento Ciudadano, coincidió en que el dictamen evidencia un desaseo legislativo y la imposición de la mayoría, que incluso sesionó en una cancha del deportivo Magdalena Mixhuca.

La legisladora criticó además que el error se presentara en la reforma más relevante para el Poder Judicial, impulsada por el expresidente López Obrador.

Se espera que la corrección de la Reforma Judicial sea aprobada en período extraordinario durante los primeros días de junio, junto con un paquete de leyes secondary que reglamentarán la operación de los nuevos integrantes del Poder Judicial.

Sobre el autor
Equipo de Redacción

Periodista especializado en noticias de actualidad.

Comparte esta noticia