El Sistema Anticorrupción del Estado de México (SAEM) detectó un total de 45 riesgos de corrupción en ocho municipios mediante la implementación de la versión 3.0 del Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción para el Sector Público del Estado de México (MOGERIC). Esta herramienta, aplicada de manera técnica, permite identificar trámites y servicios públicos vulnerables a conductas indebidas, marcando un avance en la estrategia de inteligencia anticorrupción, que busca ir más allá de la organización para actuar con base en datos, análisis y cruces informativos.
Los municipios en los que se ha implementado el MOGERIC son Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Metepec, Texcoco, Atizapán de Zaragoza, Nezahualcóyotl y Ecatepec, en los que se priorizan acciones correctivas sobre los trámites más vulnerables.
El titular de la Secretaría Técnica del SAEM, Víctor Romero Maldonado, señaló que el principal reto del modelo de lucha contra la corrupción no radica en su diseño, sino en su correcta ejecución, con el objetivo de generar inteligencia anticorrupción mediante el uso de datos y la detección temprana de focos rojos.
En el ámbito de vinculación institucional, destacó que la Dirección General de Vinculación Interinstitucional apoyó a los Sistemas Municipales Anticorrupción (SMA), logrando mantener activos 122 de 125 en toda la entidad. Además, en el primer trimestre de 2025, se recibieron 68 informes trimestrales y 67 informes anuales de los comités municipales, reflejando una mejora en seguimiento y transparencia.
Asimismo, se realizaron 48 capacitaciones para más de 500 servidores públicos y se brindaron 139 asesorías especializadas sobre informes municipales. En las jornadas regionales denominadas ‘Vinculando tu municipio con el Sistema Estatal Anticorrupción’, participaron 118 municipios y 714 representantes de contralorías, unidades de transparencia y comités ciudadanos en siete regiones diferentes.
Por otro lado, la Dirección General de Políticas Públicas y Riesgos en Materia Anticorrupción presentó avances como la realización de más de 13 mil encuestas a servidores públicos y unidades económicas de sectores diversos.
Respecto a la cultura de la denuncia, el titular de la Secretaría Ejecutiva explicó la existencia del apartado ‘Sistemas de Denuncia’ en la página web del SAEM, que canaliza denuncias a las instituciones responsables como la Contraloría y la Fiscalía. Para promover esta práctica, se lanzó la campaña ‘Para la corrupción frenar, tú debes denunciar’.
De cara al futuro, el objetivo inmediato es lograr la cobertura total de los sistemas municipales, incluyendo municipios que aún no están integrados, como Chalco y Chicoloapan, y mantener activa la participación de los municipios ya incorporados, como Aculco. También se dará seguimiento a evaluaciones del Sistema Anticorrupción, diagnósticos de percepción social y la armonización de acciones con el Plan de Desarrollo 2023–2029.
Finalmente, se buscará fortalecer campañas en redes sociales dirigidas a los jóvenes, implementar módulos de la Plataforma Digital Estatal, firmar nuevos convenios, lanzar el Premio Distintivo Anticorrupción y participar en eventos internacionales y académicos que promuevan el enfoque técnico del sistema. Víctor Romero Maldonado concluyó que la participación social es crucial en la lucha contra la corrupción, pues requiere del compromiso de todos para ser efectiva.