ONU advierte que la Tierra superará en una década el umbral de 1.5 °C de aumento de temperaturas: un llamado a mayores esfuerzos internacionales

Por: Equipo de Redacción | 04/11/2025 14:00

ONU advierte que la Tierra superará en una década el umbral de 1.5 °C de aumento de temperaturas: un llamado a mayores esfuerzos internacionales

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió una advertencia alarmante: durante la próxima década, el planeta superará el límite de 1.5 °C de aumento en la temperatura global. El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), presentado días antes de la próxima Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP30), que se realizará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, prevé que este umbral será, al menos temporalmente, inevitable.

El informe resalta que, aunque existe margen para disminuir la magnitud y duración de este ciclo de calentamiento, solo si se logran reducciones sin precedentes en las emisiones de gases de efecto invernadero, la tendencia actual sigue siendo preocupante. Inger Andersen, directora ejecutiva del Pnuma, afirmó que las promesas existentes en el marco del Acuerdo de París no están siendo cumplidas y que, aunque hay avances en algunos planes nacionales, estos son insuficientes, demandando recortes de emisiones mucho más ambiciosos.

Las proyecciones muestran que si los países mantienen sus compromisos climáticos actuales, la temperatura global aumentará entre 2.3 y 2.5 °C durante este siglo. Sin mejoras en las políticas, el aumento podría llegar a 2.8 °C, cifras que superan las previsiones del año pasado y reflejan una tendencia preocupante en la ambición internacional.

El informe destaca la diferencia significativa entre un aumento de 1.5 °C y uno superior a 2 °C, particularmente en la frecuencia y severidad de fenómenos climáticos extremos, el incremento en el nivel del mar, y las afectaciones a la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

El G20, responsable del 77% de las emisiones globales, sigue mostrando avances limitados, con solo algunos de sus países presentando metas de mitigación para 2035 que, según el Pnuma, carecen de la ambición necesaria y no encaminan a cumplir las metas para 2030. La influencia del G20, por tanto, es crítica, ya que sus políticas impactan en las tendencias mundiales de emisiones y en la confianza en mecanismos multilaterales.

Aunque el Acuerdo de París ha logrado algunos avances, como mayor adopción de energías renovables y compromisos de neutralidad de carbono, estos esfuerzos no son suficientes. Solo el 73% de los países que han presentado metas renovadas incluyen objetivos en energías limpias, y menos de la mitad contemplan medidas de eficiencia energética. La expectativa actual es que, a menos que se intensifiquen los esfuerzos, las emisiones solo logren reducirse un 15% para 2035 respecto a 2019, lejos del 55% necesario para mantener el aumento de temperatura dentro de los límites establecidos.

La inacción tendrá consecuencias inmediatas y devastadoras, especialmente para las naciones más vulnerables. Sin una acción decidida, los impactos en salud, seguridad alimentaria, ecosistemas y economía serán irreversibles, advirtió el informe. Aunque la ONU ve potencial para generar nuevas oportunidades económicas y sociales mediante la acción climática, los obstáculos financieros, la fragilidad de los compromisos actuales y las crecientes tensiones internacionales dificultan el avance.

Inger Andersen llamó a la cooperación y liderazgo global para superar estos desafíos, subrayando que aún se necesitan recortes de emisiones sin precedentes en una ventana cada vez más estrecha y en un contexto geopolítico cada vez más desafiante. La responsabilidad recae en los países y los mecanismos multilaterales para recuperar la confianza internacional y revitalizar el compromiso con el Acuerdo de París, ya que un aumento descontrolado de la temperatura global podría amenazar la estabilidad del planeta y exigir decisiones inmediatas por parte de la comunidad internacional.