La Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresa su profunda preocupación por el asesinato de madres buscadoras y la falta de protección a defensoras de derechos humanos en México. La relatora Yamila González Ferrer destacó que en el país, donde según la Comisión Nacional de Búsqueda hay 129 mil 337 personas desaparecidas, las madres que buscan a sus seres queridos enfrentan una atención insuficiente y han sido víctimas de desaparición y homicidio.
Durante la primera sesión de evaluación de México por parte del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Barriteu subrayó la necesidad de priorizar la seguridad de las mujeres defensoras, quienes por su activismo están expuestas a amenazas. La ONU insistió en que el Estado mexicano debe garantizar medidas de investigación, prevención y sanción para protegerlas.
Otra de las preocupaciones es la posible pérdida de autonomía de órganos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuyos derechos han sido vulnerados según denuncias recientes, advirtió González Ferrer.
Desde Ginebra, la ONU afirmó que, aunque la Constitución de México prohíbe toda forma de discriminación, no se ha definido oficialmente qué constituye discriminación contra la mujer ni se reconoce la interseccionalidad, limitando así la protección a mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes o de la comunidad LGBTTTIAQ+. La relatora Yamila González también expresó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se ha debilitado debido a su falta de carácter sancionador.
Asimismo, se urgió la creación de fiscalías especializadas para atender delitos de violencia de género y mejorar la recolección y análisis de datos, ya que la falta de información impide dimensionar y resolver estos problemas. La ONU destacó la ausencia de cifras sobre desapariciones de niñas, adolescentes, mujeres con discapacidad, indígenas, afro-mexicanas, migrantes y refugiadas, además de la carencia de monitoreo en casos de tortura sexual y violencia vicaria.
Por su parte, la delegación mexicana, liderada por Citlali Hernández, secretaria de Mujeres, afirmó que en México se trabaja en temas de igualdad y que el país empieza a consolidar una perspectiva de género en la seguridad pública, impulsando la participación femenina en las fuerzas armadas y en acciones de paz.
En la evaluación, participaron 24 representantes del gobierno y distintas instituciones como el Instituto Nacional Electoral, la Suprema Corte de Justicia, el INEGI, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Senado, demostrando el compromiso del país en atender los temas de derechos humanos y género ante la ONU.