COACALCO, Estado de México, 27 de agosto de 2025.— La búsqueda de 250 personas desaparecidas en la Sierra de Guadalupe avanza con un operativo sin precedentes que reúne a instituciones de seguridad, expertos forenses y colectivos de familiares. Este despliegue se realiza en los municipios de Ecatepec, Tultitlán, Coacalco y Tlalnepantla, donde se han identificado puntos de interés relacionados con desapariciones tanto recientes como antiguas.
La Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México y la del Estado de México coordinaron esfuerzos con las autoridades municipales para iniciar los recorridos, en los que participan aproximadamente 400 elementos de diferentes dependencias. Además, 50 integrantes de colectivos de madres buscadoras se sumaron a la labor, aportando su experiencia en jornadas anteriores en distintas regiones del país.
La investigación y búsqueda no solo implica recorrer caminos y zonas de difícil acceso, sino también recolectar indicios que puedan facilitar la identificación de las personas desaparecidas. Los equipos forenses, antropólogos y agentes especializados siguen protocolos rigurosos para localizar restos humanos y recolectar prendas, objetos o documentos que puedan servir como evidencia para emitir nuevos boletines de desaparición.
Uno de los aspectos más importantes del operativo es la participación de familiares de las víctimas, quienes recorren la Sierra de Guadalupe en busca de sus seres queridos. La presencia de expertos en materia forense ayuda a garantizar que cada hallazgo sea analizado técnicamente y legalmente, evitando la pérdida de evidencia o su posible contaminación.
Según las comisiones involucradas, en la zona existen al menos 200 boletines activos relacionados con la región metropolitana, de los cuales 49 presentan coincidencias geográficas que justifican la exploración en este paraje ecológico, elevando la esperanza de avanzar en la resolución de estos casos.
El operativo comenzó en la conocida zona de Cola de Caballo, en Tlalnepantla, con un recorrido de seis horas por distintas veredas. La dinámica contempla jornadas de martes a viernes, con semanas destinadas al análisis de los hallazgos y la planificación de nuevas rutas para mantener la continuidad de las tareas durante septiembre.
Hasta ahora, se han registrado tres hallazgos relevantes: restos humanos y una bolsa con ropa, que ya están en proceso de análisis por parte de las fiscalías correspondientes para determinar si guardan relación con alguna desaparición o con actividades delictivas.
La búsqueda de 250 personas en la Sierra de Guadalupe representa más que una labor de seguridad pública; es un acto de memoria y justicia para las familias que esperan respuestas. Esfuerzos coordinados entre sociedad y gobierno, donde la empatía, la técnica y la perseverancia son herramientas clave para devolver la identidad y la esperanza a quienes han sido invisibilizados por la violencia.