Organizaciones civiles proponen incrementar impuestos al alcohol, tabaco y bebidas ultraprocesadas para mejorar la salud pública en México

Por: Equipo de Redacción | 18/06/2025 09:00

Organizaciones civiles proponen incrementar impuestos al alcohol, tabaco y bebidas ultraprocesadas para mejorar la salud pública en México

En respuesta al aumento en el gasto de los hogares mexicanos en productos como cerveza, refrescos, papas fritas y bebidas energizantes, las organizaciones civiles Fundar, Centro de Análisis e Investigación y El Poder del Consumidor demandan un incremento en los impuestos a estos productos. Entre 2018 y 2022, el consumo de cerveza creció un 14 por ciento, los refrescos un 7.4 por ciento, las papas fritas un 15 por ciento y las bebidas energizantes un 47 por ciento.

El estudio 'Impuestos Saludables. Más recursos para la Salud Pública', señala que en 2022, el 55.5 por ciento de los adultos consumieron alcohol y el 19.5 por ciento fumaron. Además, más de la mitad de los jóvenes ingirieron dulces, botanas y postres, y el 80 por ciento tomaron bebidas azucaradas.

Las organizaciones proponen aumentar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco en un peso por cigarrillo, lo que supondría un incremento en la recaudación del 30.1 por ciento, logrando más de 78 millones de pesos adicionales. Si el aumento fuera de 3 pesos por paquete, la recaudación sobrepasaría los 78.3 millones de pesos, un 17 por ciento más del presupuesto destinado a la Secretaría de Salud en 2025.

Para las bebidas alcohólicas, sugieren instaurar una cuota específica por litro, lo que permitiría recaudar 105.3 millones de pesos e incrementar la recaudación según el tipo: aproximadamente 293.6 pesos para cerveza, 1,117 pesos para vinos y 238.3 pesos para destilados.

En cuanto a las bebidas azucaradas, proponen elevar el impuesto a siete pesos por litro, frente a los actuales 1.64 pesos, lo que resultaría en un aumento del 210 por ciento en la recaudación.

Respecto a los alimentos ultraprocesados, que se relacionan con enfermedades crónicas, recomiendan elevar su impuesto del 8 al 20 por ciento.

Las organizaciones también sugieren reformar la Ley General de Salud para que los recursos recaudados sean canalizados al sistema IMSS-Bienestar, beneficiando a quienes carecen de seguridad social, con un presupuesto adicional de más de 200 millones de pesos, lo que representa un incremento del 21.6 por ciento.

El informe destaca que, aunque el IEPS en estos productos representa sólo el 0.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), los costos económicos derivados de su consumo alcanzan casi el 4.4 del PIB, evidenciando una insuficiente compensación fiscal respecto a los daños a la salud.

Para remediar esta situación, proponen crear un nuevo régimen fiscal dirigido a las grandes empresas del sector, actualmente pagando un 3.8 por ciento de Impuesto Sobre la Renta (ISR), mediante la eliminación de deducciones por publicidad, restricciones a beneficios fiscales y la implementación de una sobretasa para industrias cuyos productos impactan la salud pública. Fuente: Paola Salinas.