Organizaciones exigen a La Habana declarar emergencia sanitaria ante grave crisis epidemiológica en Cuba

Por: Equipo de Redacción | 22/10/2025 10:00

Organizaciones exigen a La Habana declarar emergencia sanitaria ante grave crisis epidemiológica en Cuba

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) solicitó este miércoles a la dictadura de Miguel Díaz-Canel que declare la emergencia sanitaria en Cuba y que comunique con claridad la gravedad de la situación. La organización denuncia que el país atraviesa una crisis sanitaria severa, afectando a centenares de miles por al menos tres epidemias distintas.

En un comunicado enviado a Infobae, el OCDH detalló que las denuncias y testimonios recibidos en las últimas horas revelan una crisis que se caracteriza por la proliferación de enfermedades infecciosas y una incapacidad sistémica en los servicios de salud para ofrecer diagnósticos precisos y tratamientos efectivos. La población afectada presenta síntomas como fiebre alta, dolores musculares y articulares, ictericia, diarrea intensa, vómitos y erupciones cutáneas, siendo especialmente vulnerables niños y adultos mayores.

La organización también alertó sobre los presos, considerados grupo vulnerable, y lamentó que la falta de recursos diagnósticos y terapéuticos en los centros de salud profundiza la vulnerabilidad y evidencia una infraestructura sanitaria colapsada que pone en riesgo la salud pública.

El reporte señala que la escasez de insumos médicos y la capacidad limitada en hospitales constituyen el núcleo de la crisis. La carencia de reactivos para pruebas esenciales y la inexistencia de medicamentos básicos, como analgésicos, obligan a los pacientes a buscar insumos en mercados informales o a depender de donaciones, elevando el riesgo de fallecimientos, principalmente en grupos vulnerables.

El OCDH detalló que en barrios enteros en Cuba hay proliferación de enfermedades transmitidas por mosquitos, como dengue, chikungunya y zika. La incertidumbre crece porque muchas personas optan por no acudir a los centros de salud, sabiendo la escasez de recursos, lo que conduce a diagnósticos incompletos y dificulta una evaluación precisa de la crisis.

La falta de un diagnóstico adecuado aumenta los riesgos para la salud tanto a nivel individual como colectivo, pues puede derivar en complicaciones severas y en la propagación descontrolada de las enfermedades, al no identificar a tiempo los casos para tomar medidas de control.

Por ello, el OCDH exige al régimen cubano reconocer oficialmente el problema y declarar la emergencia sanitaria, además de abordar de inmediato la acumulación de basura, la falta de agua potable y la hambruna que afecta a la población.

La organización remarcó que el pueblo cubano no puede seguir viviendo entre basura, enfermedad y abandono. Criticó que el régimen continúe exportando productos biotecnológicos y personal médico, mientras abandona las condiciones básicas de salud en la isla, donde muchos deben depender de medicinas enviadas por familiares en el extranjero y carecen de equipos adecuados en los hospitales. Finalmente, reclamó que los recursos de BioCubaFarma y GAESA se destinen a mejorar la infraestructura y la atención interna, para revertir la crisis sanitaria que enfrenta Cuba.