Orígenes y evolución del ICE: el organismo clave en la lucha contra la migración ilegal en Estados Unidos

Por: Equipo de Redacción | 17/06/2025 22:00

Orígenes y evolución del ICE: el organismo clave en la lucha contra la migración ilegal en Estados Unidos

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) ha sido un actor central en las operaciones migratorias del país, especialmente en las redadas dirigidas a migrantes. Sus agentes llevan a cabo las acciones establecidas por las políticas de diferentes administraciones, incluyendo la de Donald Trump.

Los antecedentes del ICE se remontan a la creación de la Ley de Aranceles de 1789, que estableció las bases para una función gubernamental dedicada a la regulación migratoria. En ese entonces, Alexander Hamilton, secretario del Tesoro, incorporó un papel para gestionar la inmigración, además de proteger la industria manufacturera emergente y recaudar fondos para el gobierno federal.

Tras la aprobación de la Ley de Seguridad Nacional en marzo de 2003, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reorganizó varias instituciones, dando lugar a la creación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Esta entidad adquirió autoridad tanto civil como penal para salvaguardar la seguridad nacional y pública, en respuesta a los ataques del 11 de septiembre de 2001.

La misión principal del ICE consiste en hacer cumplir las leyes federales relacionadas con la frontera, la aduana, el comercio y la migración, con un enfoque en proteger la seguridad de la nación. Bajo la administración de Donald Trump, el organismo experimentó cambios significativos. El presidente firmó un decreto que amplió las funciones del ICE para incluir la verificación del cumplimiento de las leyes de inmigración, además de otras relacionadas con delitos como la pornografía infantil, el tráfico de personas y el fraude.

Asimismo, el ICE comenzó a actuar en áreas sensibles como iglesias y escuelas, incrementando sus acciones de cumplimiento en esas zonas. En redes sociales, el organismo empezó a publicar cifras diarias de arrestos, nombres e imágenes de migrantes detenidos, evidenciando su incremento de presencia y control en el territorio.

La política de la administración Trump estableció que cada una de las 25 oficinas del ICE debía realizar al menos 75 arrestos diarios, en una estrategia que busca intensificar las acciones contra la migración irregular. En las zonas fronterizas, organismos como la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y el propio DHS han colaborado para ampliar los mecanismos de búsqueda y detención dentro de las áreas terrestres y marítimas que rodean la frontera.

Este contexto refleja la evolución del ICE desde sus inicios hasta convertirse en un elemento clave en la política migratoria y de seguridad de Estados Unidos, marcado por medidas estrictas y un incremento en las acciones de control y deportación de extranjeros indocumentados.