En una era marcada por la inmediatez, podría parecer que la ortografía ha perdido relevancia; sin embargo, escribir con coherencia y sin errores siempre trae beneficios en todos los ámbitos. En el entorno laboral, una escritura correcta refleja habilidades y conocimientos, además de proyectar una imagen confiable y seria. Por el contrario, errores de ortografía y sintaxis pueden generar una percepción negativa, sugiriendo descuido o falta de preparación.
Asimismo, la capacidad de redactar bien también revela aspectos de la personalidad, como el interés en mantener una comunicación efectiva con los interlocutores. Aunque perfeccionar la escritura requiere práctica y conocimiento de las estructuras del idioma, la lectura es una herramienta valiosa para ampliar el léxico y mejorar la expresión escrita.
La Real Academia Española (RAE) ha sido la institución principal en la regulación del idioma español, estableciendo normas para promover la unidad en el mundo hispanohablante. En apoyo a ello, la Fundación del Español Urgente (Fundéu), sin fines de lucro y aliada de la RAE, ofrece en su sitio web recomendaciones para resolver dudas sobre el uso correcto del español, palabras y expresiones.
Un ejemplo claro es la preferencia por decir 'cierre de la Administración' en lugar de 'cierre del Gobierno'. En EE. UU., cuando el Congreso no aprueba los presupuestos, el presidente puede decidir cerrar departamentos considerados no esenciales, pero esto no implica un cierre total del Gobierno. La expresión correcta en español es, por tanto, 'cierre de la Administración'. Aunque en medios a veces se emplea 'cierre del Gobierno' por influencia del inglés (government shutdown), es más adecuado usar la forma correcta y evitar extranjerismos, que en ocasiones encuentras en la prensa.
También existen expresiones alternativas como 'suspensión' o 'parada de actividades', que pueden usarse para describir las consecuencias del cierre sin caer en americanismos. En los ejemplos anteriores, sería correcto decir: 'El cierre de la Administración de Estados Unidos sume al país en un apagón estadístico', 'El cierre de la Administración pone en riesgo el programa de ayuda alimentaria', o 'Aumentan los retrasos en los vuelos por el cierre de la Administración de EE. UU.'.
Es importante recordar que, aunque el inglés usa 'shutdown', en español es preferible utilizar las expresiones locales. La RAE, fundada en Madrid en 1713 por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, tiene como misión preservar el correcto uso de la lengua, en constante evolución, y promover su unidad en todos los países hispanohablantes. Sus estatutos también hacen referencia a la política lingüística panhispánica, en colaboración con las 22 academias de la lengua españolas, integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
La institución cuenta actualmente con 46 académicos y mantiene una postura conservadora respecto a nuevas expresiones, especialmente las surgidas en redes sociales o por influencias externas. Sin embargo, en 2020 lanzó el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que registra y analiza términos y expresiones no aún incorporados en el Diccionario de la Lengua Española, incluyendo neologismos, extranjerismos, tecnicismos y regionalismos, aunque su uso no está todavía oficializado.
En conclusión, la corrección en el uso del español, como la adecuada elección de expresiones para referirse a temas políticos como el 'cierre de la Administración', refuerza una comunicación clara, profesional y respetuosa con las normas del idioma.