Pandemia dispara trastornos emocionales en México: hasta el 80% de los habitantes urbanos afectados

Por: Equipo de Redacción | 10/10/2025 06:30

Pandemia dispara trastornos emocionales en México: hasta el 80% de los habitantes urbanos afectados

El Estado de México y el país enfrentan un grave reto en salud mental, pues hasta el 80% de las personas que viven en zonas urbanas presentan algún trastorno emocional, y la mitad de la población no reconoce que necesita ayuda especializada. Así lo informó Alejandro Gutiérrez Cedeño, coordinador del Centro de Estudios y Servicios Psicológicos Integrales (CESPI) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), quien agregó que todos, en mayor o menor medida, requieren apoyo psicológico, especialmente tras los efectos de la pandemia por Covid-19, que marcaron un punto de inflexión en la salud mental colectiva. En el contexto del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este 10 de octubre, Gutiérrez Cedeño aseguró que nadie estuvo preparado para una crisis sanitaria global que agravó problemas como ansiedad, desesperación, angustia, irritabilidad y depresión. "Podemos afirmar que en las ciudades, hasta el 80% de las personas presentan algún trastorno emocional, aunque algunos casos son más complejos que otros", afirmó. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar donde el individuo reconoce sus capacidades, enfrenta las tensiones de la vida, trabaja de manera productiva y aporta a su comunidad. Según cifras del gobierno mexicano, las mujeres tienen mayores casos de ansiedad (73.4%), depresión (78.8%), trastorno bipolar (67%) y estrés postraumático (66.7%). En los hombres, los padecimientos más frecuentes son déficit de atención (81.1%), espectro autista (77.8%) y trastornos de conducta en niños y adolescentes (60.5%). Estos problemas se reflejan en conflictos cotidianos, como discusiones que a menudo terminan en violencia. Gutiérrez Cedeño puntualizó que, con aproximadamente un suicidio cada hora en el país —alrededor de 24 diarios—, la desesperanza, los conflictos familiares y de pareja, así como la frustración, son causas que reflejan la gravedad de la situación. Además, destacó que la atención en salud mental en México es limitada, por lo que es esencial fortalecer las campañas de prevención mediante cursos, talleres y conferencias. "Se observa un deterioro en la personalidad, el comportamiento y el pensamiento; por ello, es fundamental desarrollar paciencia y aprender a gestionar las emociones, aunque aún persistan la desesperanza y el miedo", concluyó.