Participación femenina en elecciones 2018 y 2024 destaca en estudio del INE

Por: Equipo de Redacción | 10/10/2025 16:30

Participación femenina en elecciones 2018 y 2024 destaca en estudio del INE

El Estudio Muestral de Participación Ciudadana (EMPC) 2024, elaborado por el Instituto Nacional Electoral (INE), revela que las mujeres encabezaron la participación en los procesos electorales de 2018 y 2024, a pesar de tener mayores obligaciones sociales y económicas. Este aumento en la participación se atribuye en parte a mecanismos como el voto anticipado y el voto en prisión preventiva, que facilitan el ejercicio democrático en distintos niveles de elección, tanto federales como locales e intermedios.

En la Mesa de Análisis del EMPC, la titular del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), Amalia Pulido Gómez, resaltó la importancia de entender los motivos del mayor involucramiento femenino, así como los factores socioculturales, económicos y de desempeño institucional que influyen en el voto.

Pulido Gómez subrayó que el estudio proporciona información respaldada por evidencia empírica, que permite a las instituciones electorales diseñar estrategias para incentivar la participación ciudadana, especialmente entre las mujeres. Por su parte, el investigador Igor Vivero Ávila destacó que el análisis detalla no solo las estadísticas de participación, sino también la complejidad que enfrentan las instituciones al organizar elecciones en contextos de alta dispersión territorial, como el Estado de México.

Vivero Ávila mencionó que, a pesar de la alta complejidad distrital, los ciudadanos siguen participando activamente, incluyendo en procesos de alternancia en el poder. Además, advirtió que las democracias enfrentan un cansancio que puede afectar la participación y resaltó la importancia de contar con información pública y confiable para un diagnóstico adecuado.

En su intervención, Liliana Martínez Díaz, encargada de la Vocalía Secretarial de la Junta Local del INE en el Estado de México, informó que en las elecciones de 2024 la lista nominal alcanzó su cifra más alta en la historia del país, con más de 98 millones de registros, de los cuales el 52% fueron mujeres. En solo seis años, la lista se incrementó en más de 9 millones, representando un crecimiento cercano al 10% respecto a 2018.

Martínez Díaz señaló que este aumento refleja tanto la ampliación del electorado como los retos logísticos que esto implica. La participación ciudadana a nivel nacional fue del 59.8%, ligeramente menor que en 2018. Además, en la quinta circunscripción, que incluye el Estado de México, Michoacán, Colima y Querétaro, la participación entre mujeres y hombres fue particularmente desigual en ciertos grupos etarios, con tasas de participación de hasta 76% en mayores de 65 años, mientras que los jóvenes de 20 a 29 años mostraron niveles por debajo del 50%.

El estudio también reveló que las secciones electorales urbanas y rurales muestran diferencias en participación, siendo ligeramente mayores en las zonas urbanas en 2025, lo cual indica un interés general por reforzar la democracia.

Liliana Martínez explicó que la quinta circunscripción destaca por sus altos niveles de participación, especialmente en Querétaro y el Estado de México, regiones con tendencia marcada hacia la participación femenina. Asimismo, algunas entidades del centro y sur del país, como Querétaro y el Estado de México, superaron la media nacional, mientras que Guerrero, Zacatecas, Veracruz y Oaxaca mostraron retrocesos.

Finalmente, la rectora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Martha Patricia Zarza Delgado, enfatizó que el EMPC continúa una tradición de investigación que inició en 2003, reflejando el interés institucional en promover estudios propios que fortalezcan la participación democrática. Zarza Delgado concluyó que entender estas dinámicas es fundamental para establecer estrategias que mejoren la vida democrática en México.