Perú aumenta cuota de pota para 2025 y lanza la Operación Calamar Gigante IV para salvaguardar recursos

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 06:30

Perú aumenta cuota de pota para 2025 y lanza la Operación Calamar Gigante IV para salvaguardar recursos

El Ministerio de la Producción (Produce) en Perú anunció un incremento en el Límite Máximo de Captura Total Permisible (LMCTP) del calamar gigante o pota para 2025, además de lanzar la Operación Calamar Gigante IV, una nueva campaña de investigación científica, con el objetivo de fortalecer la gestión y conservación de este importante recurso hidrobiológico.

Mediante la Resolución Ministerial N° 00346-2025-PRODUCE, se estableció que el cuota máxima para la captura en 2025 será de 609.935 toneladas, superando las 572.804 toneladas fijadas al inicio del año. Este ajuste se basa en la recomendación del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), que reportó signos de recuperación y recolonización de la población tras el evento El Niño 2023-2024. La pesca continuará siendo realizada únicamente por embarcaciones artesanales autorizadas, con descarga en puntos habilitados.

La resolución precisa que, del 1 al 25 de octubre de 2025, el aprovechamiento de la cuota no debe superar las 90.131 toneladas. Según la Ley General de Pesca y el Reglamento de Ordenamiento Pesquero (ROP), corresponde al Produce determinar anualmente las cuotas, temporadas y zonas de pesca, fundamentándose en evidencia científica y factores socioeconómicos.

El informe técnico de IMARPE recomienda adoptar el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS), calculado con un peso medio actualizado de 5.40 kg por ejemplar, como referencia para la gestión del recurso en ese año.

En este contexto, el Ministerio de la Producción autorizó la realización de la Operación Calamar Gigante IV, que se llevará a cabo del 3 al 7 de noviembre de 2025 en el área marítima comprendida entre las 0 y 100 millas náuticas de la costa peruana. La actividad, a cargo de IMARPE, busca recopilar datos fundamentales sobre la abundancia, estructura por tallas, aspectos reproductivos y parámetros oceanográficos del calamar gigante.

Participarán hasta 25 embarcaciones pesqueras artesanales, las cuales deberán cumplir con requisitos estrictos: permiso vigente, sistemas de seguimiento satelital, participación en capacitaciones y presencia de observadores científicos de IMARPE. La operación incluirá recolección de muestras, análisis biométricos y reporte electrónico de datos, coordinados con los armadores.

La Dirección General de Pesca Artesanal publicará la lista de embarcaciones asignadas y podrá realizar ajustes si fuera necesario, mientras que la Dirección General de Supervisión, Fiscalización y Sanción será responsable del monitoreo y la fiscalización para prevenir irregularidades o riesgos para la seguridad científica.

No obstante, existen desafíos importantes. La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de su Comisión de Asuntos Marítimos, alertó sobre la presencia de flotas extranjeras, principalmente de China, que realizan pesca ilegal de pota dentro de las 200 millas de la costa peruana. La gremial solicitó medidas urgentes como el decomiso de embarcaciones, suspensión de apoyos logísticos a naves foráneas, y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y fiscalización nacionales.

Además, la CCL enfatizó la necesidad de ampliar las zonas de operación para las embarcaciones artesanales peruanas y llamó a las autoridades diplomáticas a presentar notas de protesta ante los embajadores de los países involucrados, en defensa del recurso y de la soberanía en el sector pesquero.