¿Perú desaprovecha el potencial del gas natural? 5 oportunidades de negocio que están pasando de largo, según Cálidda

Por: Equipo de Redacción | 21/10/2025 09:30

¿Perú desaprovecha el potencial del gas natural? 5 oportunidades de negocio que están pasando de largo, según Cálidda

El uso del gas natural en Perú ha abierto diversas oportunidades para emprendimientos en sectores como gastronomía, servicios y transporte, según un análisis reciente de Cálidda. Este energético, más económico que el GLP o el diésel y garantizado por una red de tuberías subterráneas, permite a los negocios mejorar sus márgenes, reducir costos y aumentar su competitividad en un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad y eficiencia.

De acuerdo con la concesionaria colombiana que opera en Lima y Callao, las empresas podrían ahorrar hasta el 50% en costos energéticos adoptando esta fuente. En el sector gastronómico, restaurantes, cafeterías y panaderías utilizan el gas natural para cocinar, hornear y calentar agua, reemplazando los cilindros de GLP. Esto no solo reduce gastos operativos, sino que también elimina riesgos y costos asociados al almacenamiento y manejo de cilindros, además de simplificar la logística.

En el sector servicios, la incorporación del gas natural en lavanderías permite operaciones continuas y ahorros mensuales significativos, gracias a los medidores individuales que facilitan un control riguroso del consumo. Por su parte, en transporte y logística, el gas natural vehicular (GNV) disminuye costos y reduce la huella ambiental. Un pequeño empresario, como un taxista que recorre 200 km diarios, puede ahorrar aproximadamente S/1,421 mensuales con la conversión a GNV, mejorando su presupuesto.

Para facilitar esta transición, Cálidda ofrece programas de financiamiento como Crece+ con GNV y Flotahorro GNV, que financian hasta el 80% del costo de unidades pesadas y ofrecen plazos extendidos, promoviendo la adquisición o conversión de vehículos.

El gas natural también presenta ventajas como un suministro continuo, menor riesgo en su manejo, mayor limpieza —al no contener azufre ni plomo— y menores emisiones de CO2. Además, siendo de origen nacional, garantiza estabilidad en el suministro y estabilidad de precios, sin depender de importaciones ni de fluctuaciones internacionales.

La expansión de la infraestructura de gas natural en todo el país sería clave para que más peruanos accedan a una energía asequible, segura y eficiente. Esta ampliación potenciaría la creación de nuevos negocios, fortalecería la economía y aumentaría la competitividad de las MYPES y grandes empresas, contribuyendo a un desarrollo más sostenible e inclusivo en Perú.