Residentes cercanos a la laguna de Zumpango denunciaron que la tala de árboles en sus alrededores es un problema recurrente y grave que afecta la salud del ecosistema. A pesar de que el ayuntamiento anunció el programa EcoBrigadas, que enmarca en su mensaje que en Zumpango "no se tocan los árboles", las denuncias indican lo contrario.
Manuel Reyes, habitante del lugar, explicó que en la zona de los bordos y dentro de la laguna crecen principalmente dos especies arbóreas: el Ahuejote (Salix bonplandiana) y el Sauce llorón (Salix babylonica). Estos árboles, capaces de sobrevivir incluso con partes sumergidas, se encuentran en áreas por donde entra el agua a la laguna, en sitios conocidos como “El Dique”, “Zacatelco”, parte de “Las Hectáreas” y zonas del canal de Santo Tomás, que transporta agua desde la presa Madín y otros cuerpos de agua.
Reyes acusó que se está llevando a cabo tala, a pesar del anuncio del ayuntamiento de implementar EcoBrigadas. Criticó que no se ha aclarado quién autorizó la remoción de árboles ni quién dictaminó que dicha acción fuera viable, cuestionando la supervisión de las autoridades ambientales.
El residente subrayó que la tala ilegal y la deforestación dañan la biodiversidad, destruyen hábitats naturales y eliminan especies de flora y fauna. Además, señaló que la falta de vegetación favorece la erosión del suelo y afecta la productividad agrícola, además de perjudicar la calidad del aire y del agua, repercutiendo negativamente en la salud humana.
Datos oficiales indican que en el Estado de México se han iniciado 63 carpetas de investigación por delitos ambientales, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con corte al 31 de marzo de 2025.