Poca demanda de la pastilla del día siguiente en el IMSS revela falta de acceso y cultura en planificación familiar

Por: Equipo de Redacción | 18/08/2025 05:00

Poca demanda de la pastilla del día siguiente en el IMSS revela falta de acceso y cultura en planificación familiar

En México, se estima que una de cada cuatro mujeres ha utilizado anticonceptivos de emergencia, como la pastilla del día siguiente, al menos una vez. Sin embargo, en instituciones del sector salud, incluyendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los registros de mujeres que solicitan este método son mínimos; en algunas unidades médicas, apenas se reportan entre tres casos por quincena o al mes.

Especialistas en salud reproductiva resaltan la necesidad de promover una mayor cultura en planificación familiar, particularmente entre las jóvenes, para reducir embarazos no deseados mediante el uso informado de los distintos métodos anticonceptivos disponibles.

Los ginecólogos Emilio Martínez Fernández y Laura Rangel Escobar, del Hospital de Gineco-Obstetricia No. 221 del IMSS, señalan que uno de los motivos por los cuales pocas mujeres solicitan la pastilla del día siguiente en esta institución es que muchas optan por adquirirla en farmacias o clínicas privadas, donde su acceso resulta más rápido y discreto.

En entrevista con El Sol de Toluca, la doctora Rangel Escobar subrayó la importancia de que las mujeres en edad reproductiva conozcan la variedad de métodos de planificación disponibles en el sector público, en especial tras una relación sexual sin protección. ‘Es fundamental que sepan que la pastilla del día siguiente tiene una efectividad del 99.1% si se toma en las primeras 24 horas, y puede administrarse hasta 72 horas después del acto sexual’, explicó.

Añadió que este método no provoca infertilidad ni incrementa el riesgo de embarazos ectópicos, aunque puede ocasionar cambios temporales en el ciclo menstrual. ‘Lo esencial es que las mujeres conozcan su existencia y, especialmente, las adolescentes, tengan información sobre todas las alternativas para su cuidado’, puntualizó.

Además de la anticoncepción de emergencia, existen otros métodos efectivos, como los dispositivos intrauterinos, implantes, o anticonceptivos orales continuos.

Por su parte, el doctor Emilio Martínez enfatizó que es necesario fortalecer campañas de prevención de embarazos no planeados, no solo en las escuelas, sino también en comunidades rurales donde el acceso a la educación sexual sigue siendo limitado. ‘Es vital que los jóvenes conozcan las diferentes opciones anticonceptivas, que no dependan solo de la pastilla del día siguiente, sino que opten por alternativas de largo plazo que ofrecen mayor seguridad y control’, señaló.

En México, cada año se registran aproximadamente 71 embarazos no planeados por cada mil mujeres en edad reproductiva, cifra que evidencia una brecha importante en información y acceso a métodos de planificación familiar. Además, el país se encuentra en uno de los primeros lugares en embarazos adolescentes a nivel mundial.

‘Es necesario avanzar en la sensibilización social desde la educación básica. Las jóvenes deben tener acceso a información integral desde secundaria, preparatoria y universidad, y Preferiblemente, emplear métodos regulares, controlados y supervisados’, indicó Martínez Fernández.

Finalmente, el especialista resaltó el papel fundamental de las unidades de medicina familiar, que son el primer contacto con las usuarias. ‘El objetivo no solo es difundir información, sino generar conciencia en las jóvenes sobre la responsabilidad que tienen respecto a su salud reproductiva y su bienestar’, concluyó.