En 2026, museos y zonas arqueológicas bajo la gestión del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como el Templo Mayor, la zona arqueológica de Palenque, Teotihuacán y otros, podrían duplicar sus precios de entrada si se aprueba la reforma a la Ley Federal de Derechos. La propuesta, que contempla un incremento en las tarifas, busca clasificar estos recintos en diferentes categorías con nuevos costos que irían de los 95 a los 209 pesos según la categoría.
Las zonas arqueológicas de Palenque, Teotihuacán, Tulum, El Tajín, Uxmal, Calakmul, Cholula, así como museos como el Nacional de Historia, Antropología y del Virreinato, pasarían de pagar actualmente 95 pesos a 209 pesos. Otros recintos, como el Museo Regional de Chiapas, el Museo de El Carmen y zonas arqueológicas como Malinalco y Tlatelolco, tendrían un costo de 156 pesos, frente a los 78 pesos actuales.
En una tercera categoría, museos como el de Aguascalientes, de las Misiones Jesuitas y zonas arqueológicas como Chicanná, pasarían de pagar 73 pesos a 143 pesos.
Adicionalmente, se propone crear una categoría IV en la que estarían sitios emblemáticos como Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún, cuyos costos de acceso serían de 104 pesos.
Por otra parte, los recintos administrados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura no sufrirían cambios en sus tarifas. Museos como el Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arte y Museo Tamayo mantenerían un ingreso de 88.9 pesos, mientras que otros como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la Sala de Arte Público Siqueiros o el Museo Mural Diego Rivera, seguirían cobrando alrededor de 44 pesos.
Asimismo, recintos como el Museo Nacional de Arquitectura, Ex Teresa Arte Actual, y la Galería José María Velasco, serían de libre acceso, junto con otras instituciones culturales mencionadas en la propuesta.
Este incremento busca, según el proyecto, fortalecer la conservación y oferta cultural en el país, aunque aún está en proceso de aprobación.