Preferencia por tortillas artesanales en el Estado de México pese a su costo elevado, revela encuesta

Por: Equipo de Redacción | 28/08/2025 05:30

Preferencia por tortillas artesanales en el Estado de México pese a su costo elevado, revela encuesta

El 48% de la población del Estado de México está dispuesta a pagar hasta 24 pesos por un kilogramo de tortilla de maíz nativo, mientras que un 43% aceptaría pagar hasta 30 pesos; solo un 9% considera justo pagar hasta 40 pesos, según la Encuesta Maíz-Tortilla 2025 realizada por la Secretaría del Campo a través del ICAMEX.

El estudio incluyó dos muestreos: uno con 1,294 encuestas virtuales en 90 municipios y otro con 1,406 en 87 municipios, combinando entrevistas físicas y virtuales. En total, se realizaron 2,700 encuestas en distintas regiones del estado.

El 82.5% de los encuestados consume tortillas a diario, y el 11.9% varias veces a la semana. La mayoría, el 50.6%, come de dos a cuatro piezas diarias, seguido del 32.8% que consume entre cinco y siete, y el 16.6% más de ocho tortillas.

Respecto a la preferencia de consumo, el 70.1% prefiere tortillas hechas a mano, en comparación con el 13.6% que opta por las industrializadas, mientras que el 16.3% no tiene preferencia. Los principales motivos para consumir tortillas artesanales son: sabor (70.2%), textura (35.1%), tradición (24.2%), beneficios nutricionales (23.9%) y apoyo a productores locales (14.6%). Además, el 96.4% reconoce su valor en la tradición y la identidad cultural.

En materia de producción, de los 300 productores encuestados, la mayoría (64.5%) cultiva de 1 a 5 hectáreas, y el 63.1% cuenta con semilla propia. El 79% trabaja con maíz nativo, mientras que el 21% apuesta por híbridos. Sobre las técnicas agrícolas, el 40.5% usa fertilizantes químicos, 38.6% orgánicos, y el resto combina ambos. La siembra se realiza principalmente de forma mecanizada (60%) y en menor medida mediante tracción animal (25%) o manual (15%), con un 78% que emplea agua de temporal y un 22% que riega sus parcelas.

A pesar de su labor, los productores perciben bajos ingresos: el 60% recibe entre 6 y 9 pesos por kilo, y solo el 8% supera los 17 pesos. Las comaleras también participan en el proceso, con el 52.2% que siembra, cosecha y prepara su propio maíz, mientras que la otra mitad lo adquiere. El precio del maíz varía: el blanco se compra entre 9 y más de 13 pesos por kilo, y el azul puede superar los 13 pesos.

Este sector genera empleo, con el 65% de los productores que emplea a tres personas, y otros que emplean hasta seis o más. En cuanto a la venta de tortillas, el 46% logra vender a 25-30 pesos por kilo, seguido por el 30% que cobra entre 20 y 25 pesos, y el 23% que obtiene más de 30 pesos por kilogramo.