Presa de Valle de Bravo se acercará al lleno total en 2025 gracias a las lluvias, según la UNAM

Por: Equipo de Redacción | 12/08/2025 06:30

Presa de Valle de Bravo se acercará al lleno total en 2025 gracias a las lluvias, según la UNAM

Tras haber registrado niveles mínimos históricos en 2024, la presa de Valle de Bravo, que abastece al Sistema Cutzamala, prevé alcanzar aproximadamente el 90% de su capacidad en 2025, informó el investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Ramírez Zierold.

‘Muy probablemente incrementará su nivel y llegaremos al 90%’, afirmó el especialista. Hasta el 7 de agosto, el embalse mostraba un llenado del 75.86%, reflejando un aumento progresivo en comparación con el 69.70% registrado en junio.

Un recorrido realizado por El Sol de Toluca confirmó que el nivel de agua ha aumentado visiblemente. En marzo, se observaba una recuperación respecto a 2024, pero en la actualidad la laguna luce rebosante y en pleno esplendor.

‘Nada que ver con el año pasado, se ve más viva, con mucho más agua. Nos da mucho gusto verla así’, comentó un prestador de servicios turísticos. Residentes y visitantes coinciden en que la presa luce resplandeciente, con el agua cubriendo completamente el lago y reflejando paisajes ideales para fotografías y recuerdos.

Ramírez Zierold explicó que esta recuperación se atribuye a las lluvias de la temporada y a la disminución de la sequía en Michoacán, lo que ha permitido reducir la extracción de agua del embalse. Actualmente, la extracción de la presa es de un promedio de 6.45 metros cúbicos por segundo, cifra considerada equilibrada para mantener y elevar el nivel de agua.

Desde diciembre de 2024 hasta mayo de 2025, la extracción promedio fue de 6.90 metros cúbicos por segundo. En comparación, hasta el 7 de agosto, la presa de Villa Victoria mostraba un llenado del 51.68%, con una extracción de 1.44 metros cúbicos por segundo, mientras que El Bosque, en Michoacán, tenía un 51.02% y una extracción de 7.8 metros cúbicos por segundo, precisó el especialista de la UNAM.