El senador y líder del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, presentó en el Senado una iniciativa para incluir en los planes y programas educativos de educación básica y media superior la enseñanza de habilidades informáticas, pensamiento computacional y el uso ético de la inteligencia artificial.
La propuesta propone reformar la Ley General de Educación y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con el objetivo de que, de manera gradual y progresiva, estas competencias digitales sean obligatorias. Moreno destacó que estos conocimientos son fundamentales en la era tecnológica actual.
El legislador señaló que la implementación de estos cambios debe realizarse de forma planificada en colaboración con la Secretaría de Educación Pública, las autoridades educativas estatales y el magisterio. Añadió que será necesario desarrollar materiales didácticos adecuados, capacitar a docentes, mejorar la infraestructura tecnológica y establecer criterios claros de evaluación.
Durante su intervención en tribuna, Moreno advirtió que “la velocidad del cambio no se detiene” y que México tiene la responsabilidad de preparar a su juventud para un entorno global donde la innovación y la creatividad serán clave. Comentó que garantizar el acceso a estas tecnologías no solo es una decisión educativa, sino también “un acto de soberanía, inclusión y visión nacional”.
El senador subrayó que la enseñanza no debe limitarse a cursos de cómputo, sino que debe formar a las nuevas generaciones con responsabilidad, ética y conciencia de los riesgos asociados al uso de estas herramientas. La iniciativa también propone redefinir la educación como un proceso “digital y tecnológico” enfocado en el desarrollo de competencias en programación, inteligencia artificial y habilidades digitales.
Finalmente, Moreno sugirió fortalecer la Agenda Digital Educativa, integrando explícitamente la enseñanza de inteligencia artificial, pensamiento computacional y programación como componentes esenciales del sistema educativo mexicano. Advirtió que sin garantizar el acceso universal a dispositivos, conectividad y alfabetización digital, estas reformas podrían profundizar las brechas existentes.