Diputados del Grupo Parlamentario del PRI en el Estado de México presentaron dos iniciativas legislativas. La primera busca sancionar la manipulación y difusión no consentida de imágenes sexuales generadas mediante inteligencia artificial (IA), mientras que la segunda propone mejorar las condiciones laborales y jurídicas de los policías estatales.
La propuesta, promovida por la diputada Lilia Urbina Salazar y el coordinador Elías Rescala Jiménez, busca incorporar al Código Penal estatal un nuevo artículo, el 211 Quinquies 1. Con ello, se pretende castigar a quienes utilicen herramientas de IA para alterar imágenes, audios o videos de contenido sexual y los difundan sin autorización.
Con estas reformas, los legisladores priístas buscan abordar la problemática que representan los “deepfakes”, alterar digitalmente contenido con apariencia real y que ha derivado en nuevas formas de violencia, especialmente contra mujeres y menores.
Aunque desde 2019 el Estado de México cuenta con la “Ley Olimpia”, que tipifica la difusión no consentida de contenido íntimo, los autores advierten que esa normativa no contempla la manipulación mediante IA de imágenes o voces de víctimas para crear material sexual falso, vulnerando derechos como la dignidad, la intimidad y la propia imagen.
El proyecto propone sanciones similares a las del artículo 211 Ter del Código Penal: de tres a seis años de prisión y multas de 200 a 500 UMAS a quienes manipulen y difundan contenidos sexuales falsos sin consentimiento.
Legisladores recordaron que en estados como Sinaloa, San Luis Potosí y Puebla ya se han impulsado reformas similares, y que recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó la constitucionalidad de la legislación sinaloense, resaltando que este tipo penal protege derechos fundamentales sin vulnerar la legalidad.
Paralelamente, el PRI presentó una iniciativa para reformar la Ley de Seguridad del Estado de México, buscando garantizar mejores condiciones laborales, seguridad social y certeza jurídica a los policías del Estado de México. La propuesta reconoce la naturaleza riesgosa de su labor y busca fortalecer los mecanismos de apoyo a sus familias en caso de lesiones o fallecimiento en el cumplimiento del deber.
Asimismo, plantea la creación de un sistema integral de profesionalización, reconocimiento y bienestar policial, con la meta de incentivar mayor permanencia y compromiso. También propone establecer un salario mínimo de 16,682 pesos mensuales para los policías, cifra considerada digna por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, antes de incentivos.
Actualmente, el 70% de los policías mexiquenses gana menos de esa cantidad, entre 5 mil y 15 mil pesos al mes, y solo el 30% recibe salarios por encima del estándar recomendado.
Los legisladores indicaron que la implementación de esta mejora salarial requerirá recursos específicos en el presupuesto estatal, por lo que se comprometen a promover su inclusión en la discusión del Presupuesto de Egresos 2026, buscando el respaldo del Ejecutivo.