Productores, empresarios y académicos en el Estado de México se reunieron para dialogar sobre el crecimiento y consolidación del destilado de agave en la región, que ha tenido buena aceptación en los mercados nacionales e internacionales, preservando la tradición local. El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Mauricio Massud Martínez, señaló que la organización trabaja desde hace dos años con más de 100 productores, con el objetivo de crear un plan integral para potenciar el reconocimiento del destilado y elevar su estatus en el ámbito global.
Massud explicó que las acciones no solo buscan obtener la denominación de origen, sino también posicionar el producto bajo estándares internacionales mediante la mejora en los procesos de certificación. El propósito principal es impactar positivamente a las comunidades productoras, generando mejores ingresos y protegiendo una tradición que caracteriza a la región sur del Estado de México por siglos.
Asimismo, destacó que en la búsqueda por fortalecer la marca del mezcal mexiquense, han trabajado en conjunto con autoridades, organismos internacionales y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), para impulsar la denominación de origen y asegurar que la tradición siga en manos de quienes la han protegido durante generaciones.
El representante de Concaem mencionó que la región sur, con municipios como Coatepec de Harinas, tiene una vocación especial para la producción de este destilado. Además, destacó la relevancia de la XI edición del Foro del Agave y el Mezcal: ‘Oportunidad de desarrollo, comercialización y fortalecimiento del campo mexiquense’, un espacio que permite analizar y proyectar el crecimiento de la producción.
En ese foro participan productores de mezcal y otros destilados de agave, gran parte de ellos pequeños empresarios con perfil familiar, que han logrado abrirse camino en México y en el extranjero. Se reconoció también la colaboración del sector académico, especialmente de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) y la Universidad Mexiquense del Bicentenario, cuyas aportaciones en temas económicos y de certificación de calidad han sido fundamentales para la profesionalización y comercialización del sector.
El foro, cuya edición de 2025 tuvo como tema central la ‘Certificación de calidad del mezcal y otros espirituosos mexiquenses en el turismo agroalimentario’, promueve el intercambio de experiencias y fomenta el liderazgo local en la industria del agave.