El pronóstico meteorológico para este martes en Bahía de Banderas, Nayarit, indica temperaturas que alcanzarán un máximo de 33 grados Celsius y una mínima de 25 grados, con un índice de radiación UV de 7. La probabilidad de lluvias durante el día es del 55%, con una nubosidad del 34%, mientras que en la noche, las precipitaciones aumentan a un 60%, acompañadas de una nubosidad del 54%. Los vientos soplarán a una velocidad de 28 kilómetros por hora durante el día y de 13 kilómetros por hora por la noche.
Bahía de Banderas, uno de los 20 municipios de Nayarit, se caracteriza por su clima cálido y subhúmedo, con temperaturas promedio anuales que oscilan entre 27.8 y 31.1 grados. La temporada de verano, especialmente desde junio hasta septiembre, presenta lluvias intensas, con una precipitación media anual de 1,159.2 milímetros, aunque el 90% del año es soleado.
México, por su ubicación geográfica que le otorga acceso al mar Caribe y al Océano Pacífico, además de atravesar la línea del Trópico de Cáncer, es un país megadiverso que alberga aproximadamente el 12% de las especies del mundo, con más de 12,000 especies endémicas. La diversidad climática del país, determinada por altitud y distribución de tierra y agua, comprende hasta siete tipos principales: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
Este abanico climático explica fenómenos extremos como las temperaturas que en Chihuahua alcanzan los -30 grados Celsius en las zonas altas, o las que en Mexicali elevan el mercurio hasta los 50 grados. Según el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual en México es de 19 grados Celsius, aunque en ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey se registran temperaturas extremadamente altas.
Un ejemplo de ello es San Luis Río Colorado en Sonora, conocida por su récord de 58.5 grados Celsius registrado el 6 de julio de 1966. En contraste, la temperatura más baja registrada fue de -25 grados Celsius en Madero, Chihuahua, el 27 de diciembre de 1997. Las variaciones extremas en el clima del país, en parte agravadas por el calentamiento global, están provocando reducción en las precipitaciones y aumentos en las temperaturas, afectando a productores agrícolas y ganaderos y generando contingencias ambientales en las principales ciudades, incluida la Ciudad de México.