El pronóstico del tiempo, basado en observaciones y modelos matemáticos, es esencial para anticipar las condiciones atmosféricas en un momento y lugar específicos, considerando variables como temperatura, humedad, presión, precipitaciones y viento.
Desde hace siglos, las predicciones meteorológicas se han realizado observando patrones en el comportamiento de las nubes, el viento y la temporada, aunque hasta la era moderna, estas predicciones eran poco precisas. La introducción de tecnologías como los ordenadores y los modelos matemáticos ha mejorado significativamente la exactitud, convirtiéndose en una herramienta vital para ámbitos como el transporte, la agricultura, el turismo, la prevención de desastres, la salud pública y operaciones militares.
Para este lunes 20 de octubre en Heredia, se espera un día con temperaturas que oscilarán entre los 18 y 24 grados centígrados. La probabilidad de lluvias en esta ciudad será del 99% durante el día, con una nubosidad del 94%, decreciendo a 55% y 76% durante la noche, respectivamente. Las ráfagas de viento alcanzarán hasta 24 km/h en horas diurnas y 20 km/h en la noche.
Se recomienda tener precaución ante la exposición solar, ya que los niveles de radiación UV podrían llegar a 3.
Heredia presenta una diversidad climática marcada por dos subregiones: la Zona Norte y el Valle Central. La Zona Norte, que comprende la mayor parte de la provincia y la ciudad de Heredia, se caracteriza por lluvias abundantes y temperaturas promedio de 20 a 30 grados, influenciadas por su relieve montañoso, extensas llanuras y el lago de Nicaragua, que modera las temperaturas y regula los vientos.
El Valle Central, dividido en oriental y occidental, presenta distintas condiciones. El Valle Central Oriental, afectado por los vientos del Pacífico y el Caribe, tiene lluvias leves y temperaturas que oscilan entre los 10 y 20 grados. En el Valle Central Occidental, las zonas bajas son generalmente secas, las áreas medias son templadas y las alturas experimentan temperaturas frías y lluvias frecuentes, con promedios de 16 a 26 grados.
En ambos valles, las precipitaciones predominan de abril a noviembre, con menor intensidad en junio, y diciembre a marzo constituyen la temporada seca.
Costa Rica, ubicada entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, presenta un clima tropical modificado por su relieve, su condición ístmica y la influencia oceánica, como vientos y corrientes marinas. El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) divide el país en dos regiones climáticas principales: el Régimen Pacífico y el Régimen Caribe.
El Régimen Caribe experimenta dos temporadas de lluvias importantes: de mayo a agosto y de noviembre a enero, siendo diciembre el mes más lluvioso. La precipitación es regular, especialmente en la mañana y la noche, y no hay una estación seca definida, aunque febrero, marzo, septiembre y octubre registran menos lluvias.
Por otro lado, el Régimen Pacífico tiene una estación seca de diciembre a marzo y lluviosa de mayo a octubre, con lluvias que tienden a ocurrir en las tardes y noches.