El clima de una localidad está determinado por diversas condiciones, como la altitud, latitud, orientación del relieve, cercanía al mar y corrientes oceánicas. Estos factores influyen en lo que se conoce como 'tiempo meteorológico', que se evalúa mediante elementos como temperatura, presión, viento, humedad y precipitación para prever las condiciones atmosféricas a corto plazo.
Para clasificar los diferentes tipos de clima, se utilizan principalmente sistemas como el de Wladimir Köppen y el de Thornthwaite, este último considerando también la biodiversidad y los efectos del cambio climático. Otros sistemas, como Bergeron y Spacial Synoptic, analizan el origen de las masas de aire que influyen en el clima regional.
El cambio climático ha provocado una redistribución en los patrones climáticos globales, donde incluso pequeñas variaciones en la temperatura media anual generan cambios en los hábitats y su equilibrio.
En el caso de Monterrey, este jueves se espera un día soleado con temperaturas que alcanzarán los 31 grados Celsius, mientras que la mínima será de 19 grados. El índice de exposición a rayos UV será de 6. La probabilidad de lluvia es baja: 2% durante el día, con una nubosidad del 16%, y 4% en la noche, con una nubosidad del 46%. Los vientos tendrán ráfagas de hasta 33 km/h en horas diurnas y 26 km/h por la noche.
La mejor temporada para visitar Monterrey va de enero a agosto y de octubre a diciembre, cuando predominan climas cálidos o calurosos con temperaturas de 27 a 35 grados y mínimas lluvias. Durante el verano, especialmente en julio y agosto, la región enfrenta sequías severas, conocida como 'canícula'. Por otro lado, la temporada de lluvias inicia en otoño, siendo septiembre el mes más lluvioso; sin embargo, lluvias intensas a veces provocan severas inundaciones entre abril y junio.
Históricamente, Monterrey ha registrado temperaturas extremas: una mínima de -7.5°C en 1983, y una máxima de 48°C en 1958. La última nevada en la ciudad ocurrió en diciembre de 2004. En México en general, las temperaturas también varían ampliamente, desde -30°C en zonas altas de Chihuahua hasta 50°C en el desierto de Mexicali.
El país tiene una gran diversidad climática, dada su posición geográfica, con presencia en el Trópico de Cáncer y acceso tanto al Océano Atlántico como al Pacífico. Se identifican hasta siete tipos de clima, que van desde cálido subhúmedo hasta frío, afectando diferentes regiones del territorio.
Esta diversidad se ve reflejada en contrastes extremos de temperatura, como en las altas temperaturas en Mexicali y el desierto de Sonora, hasta las bajas temperaturas en las regiones altas de Chihuahua. La temperatura promedio en México es de 19°C, pero algunas ciudades registran temperaturas mucho mayores o menores.
Destaca San Luis Río Colorado, en Sonora, que alcanzó el récord nacional de 58.5°C en julio de 1966. En contraste, en Madero, Chihuahua, en diciembre de 1997, se reportaron -25°C. Sin embargo, estas variaciones están siendo afectadas por el calentamiento global, que ha provocado alteraciones en las lluvias y un incremento en las temperaturas extremas.
Los efectos del cambio climático son evidentes en la agricultura, ganadería y en la salud pública, incrementando las contingencias ambientales en las principales ciudades del país, incluyendo la Ciudad de México, donde las olas de calor y las inundaciones aumentan en frecuencia y severidad.