El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Estado de México presentó una iniciativa para disminuir las multas por verificación vehicular fuera de tiempo y modificar el marco legal en materia de movilidad y sanciones. La propuesta busca hacer más justa y efectiva la política de verificación en la entidad.
La iniciativa, encabezada por la diputada Ruth Salinas Reyes, propone cambios en el artículo 2.265 del Código para la Biodiversidad y añadir un párrafo a la fracción XXI del artículo 28 de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del estado y sus municipios.
Actualmente, la multa por no verificar a tiempo oscila entre 30 y 35 UMAS, aproximadamente 3 mil 394 pesos según el valor de la UMA 2025. La propuesta pretende reducirla a 15 UMAS, alrededor de mil 697 pesos, para aliviar la carga económica de las familias mexiquenses, muchas de las cuales no incumplen por desinterés, sino por limitaciones económicas o problemas logísticos.
Según la legisladora, las sanciones actuales representan casi el 50 por ciento del ingreso mensual de quienes ganan salario mínimo. En un contexto de inflación y aumento de precios, estas multas resultan desproporcionadas y regresivas.
El documento destaca que, aunque programas como el “Hoy No Circula” y la verificación vehicular buscan reducir la contaminación, su enfoque actual se centra casi exclusivamente en vehículos particulares, dejando fuera al transporte público y de carga, responsables de un mayor porcentaje de emisiones.
Cifras oficiales indican que, pese a representar solo el 6 por ciento del parque vehicular, los vehículos pesados emiten hasta el 80 por ciento del carbono negro y el 35 por ciento de óxidos de nitrógeno en la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, más del 60 por ciento de estos tienen más de 20 años, agravando el problema.
Desde la perspectiva de inversión en movilidad, se señala que hasta el 80.9 por ciento del presupuesto en zonas como Toluca se destina a infraestructura para automóviles, mientras que solo el 14.1 por ciento se invierte en mejorar el transporte público, limitando las opciones de movilidad colectiva.
La iniciativa también responde a las quejas por el deterioro de calles y carreteras, argumentando que exigir pagos por verificación con sanciones elevadas es incoherente cuando muchas vías están en mal estado, lo que aumenta riesgos y emisiones por mayor consumo de combustible.
En el aspecto jurídico, propone que los municipios que deseen suspender total o parcialmente las infracciones relacionadas con movilidad deberán solicitar autorización previa al Congreso del Estado de México, presentando una justificación técnica y jurídica, para evitar decisiones unilaterales y mantener coherencia en la aplicación de la ley.
Recordemos que el programa “Hoy No Circula” en Edomex está vigente desde el 1 de julio de 2025, y las sanciones comenzarán a aplicarse formalmente a partir del 1 de enero de 2026. Durante el segundo semestre del año, el gobierno estatal realizará campañas de difusión para informar a la ciudadanía sobre las nuevas reglas y facilitar su adaptación.