Autoridades de la Protectora de Bosques del Estado de México (Probosque), junto con la Secretaría del Agua y la Secretaría del Campo, sostuvieron un diálogo con representantes de los cinco pueblos originarios de la entidad. El encuentro buscó intercambiar ideas acerca del manejo del campo, la protección de los bosques, el cuidado del agua y la conservación del medio ambiente.
En el foro titulado ‘Bosques, agua y pueblos originarios del Estado de México, saberes y retos’, Alma Diana Tapia Maya, directora general de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF), resaltó la importancia de reconocer a los guardianes de los bosques, en su mayoría miembros de comunidades indígenas.
Tapia Maya destacó que CEPANAF se compromete a fortalecer las raíces culturales de los pueblos mazahua, matlatzinca, otomí, nahua y tlahuica. De acuerdo con el Consejo Estatal de Población (Coespo), más de 417 mil mexiquenses pertenecen a estas comunidades, portadoras de conocimientos ancestrales fundamentales para la elaboración de políticas públicas ambientales, en línea con las instrucciones de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
En su mensaje inaugural, la funcionaria subrayó que el legado indígena en el Estado de México también es ambiental, haciendo referencia a prácticas agrícolas tradicionales, el respeto por la tierra, los bosques y la fauna, en una relación armónica con el entorno.
Por otro lado, Marco Antonio Ruiz Ruiz, presidente del Consejo Supremo por la Unificación de los Pueblos Indígenas del Estado de México, puntualizó que las costumbres y tradiciones son esenciales para la identidad territorial, por lo que deben ser preservadas sin excepción. También hizo énfasis en la importancia de cuidar la calidad del agua, el aire y los recursos primarios, además de hacer un llamado a enfrentar los desafíos ambientales contemporáneos.
El evento se realizó en conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas e incluyó presentaciones de danza tradicional, música en vivo y una ceremonia indígena para agradecer a la madre tierra y promover la armonía ambiental.
La ceremonia protocolaria se llevó a cabo en el Auditorio Salvador Sánchez Colín, con la presencia de Alejandro Santiago Sánchez Vélez, titular de Probosque; José Arnulfo Silva Adaya, secretario del Agua; así como directores de Probosque y de la Secretaría del Campo, además de invitados especiales.
En el exterior del recinto, se desarrolló una muestra artesanal y gastronómica con la participación de más de una docena de expositores de diferentes municipios mexiquenses. Entre los productos destacados estaban prendas textiles hechas a mano, muñecas tradicionales, joyería artesanal, café, productos derivados de la miel y artículos decorativos, en el marco de la Expo Forestal Indígena 2025.