¿Qué causa el cáncer? Factores genéticos, ambientales y de estilo de vida

Por: Equipo de Redacción | 20/10/2025 18:00

¿Qué causa el cáncer? Factores genéticos, ambientales y de estilo de vida

El cáncer es una enfermedad que afecta el funcionamiento del organismo debido al crecimiento descontrolado de células. Aunque puede tratarse con quimioterapia o radioterapia, todavía no tiene una cura definitiva y representa una de las enfermedades más agresivas para las personas.

A nivel celular, el cáncer inicia cuando una célula adquiere la capacidad de proliferar sin control, permitiendo que invada y dañe tejidos circundantes. Este proceso no es inmediato; pasa por varias etapas, desde alteraciones precancerosas hasta la formación de tumores malignos. Es importante destacar que no todos los tipos de cáncer producen tumores y que su evolución varía significativamente entre diferentes tipos.

El crecimiento anómalo de las células cancerosas no responde a los mecanismos normales de control celular. Muchas de estas células pueden diseminarse a otras partes del cuerpo, un proceso conocido como metástasis, desplazándose a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático. La dispersión puede afectar órganos distantes, complicando el diagnóstico y el tratamiento.

El cáncer puede aparecer en casi cualquier parte del cuerpo, incluyendo tejidos como piel, huesos, músculos, pulmones, riñones, órganos internos y sistemas como el inmunológico.

Respecto a sus orígenes, los factores genéticos y hereditarios juegan un papel crucial. Mutaciones en genes específicos, quienes contienen información vital para el control celular, pueden favorecer el desarrollo de células cancerosas. Estas mutaciones pueden deberse a varias causas, como el estilo de vida, alimentación o exposición a agentes ambientales.

Solo entre el 5 y el 10 por ciento de los casos de cáncer tienen un origen hereditario. Cuando esto ocurre, los pacientes suelen manifestar la enfermedad a edades más tempranas. Algunos síndromes heredados relacionados incluyen el síndrome de Lynch, que afecta la reparación del ADN y aumenta el riesgo de cáncer de colon y útero en personas jóvenes, y las variantes del gen BRCA, vinculadas principalmente al cáncer de mama y ovario.

Los factores ambientales también influyen significativamente en la incidencia de cáncer. Exposiciones a sustancias carcinógenas en el entorno doméstico y laboral pueden dañar el ADN y elevar el riesgo de desarrollar la enfermedad. Entre los factores de riesgo conductuales más conocidos están el tabaquismo, la exposición excesiva a la radiación ultravioleta, una dieta poco saludable, el consumo de alcohol, infecciones de transmisión sexual, estados inflamatorios crónicos como la colitis ulcerosa y la obesidad.

El tabaquismo es uno de los principales factores asociados al cáncer de pulmón, mientras que la exposición prolongada a la radiación solar sin protección puede ocasionar cáncer de piel. La ingesta frecuente de carnes rojas procesadas y el consumo elevado de alcohol también se relacionan con ciertos tipos de cáncer. La obesidad, por su parte, aumenta la prevalencia de diversos cánceres.

Investigaciones recientes, como las realizadas en la Universidad de Harvard y la Universidad de California, profundizan en cómo la alimentación y la microbiota intestinal pueden influir en la aparición del cáncer colorrectal y en la respuesta a tratamientos como la inmunoterapia. La relación entre obesidad, bacterias intestinales y cáncer continúa siendo un foco importante de estudio para comprender todas las variables que intervienen en el desarrollo de esta enfermedad.