El libro 'Fluí con el dinero: una guía para disolver creencias limitantes y transformar tu economía personal', de Ezequiel Starobinsky, propone una mirada profunda a cómo nos relacionamos con el dinero a través de un mapa emocional. Autor formado en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires, con un Máster en Mercado de Capitales y Economía, y gerente financiero del banco Bibank, comparte en su obra que nuestras decisiones financieras están condicionadas por patrones psicológicos que muchas veces operan sin que lo notemos.
En su introducción, Starobinsky explica que el libro busca ayudarnos a identificar y modificar las creencias limitantes que afectan nuestra relación con las finanzas, con el fin de alcanzar una vida más abundante y fluida en cuestión de dinero. La obra combina conocimientos tanto 'soft' (conceptos blandos) como 'hard' (duros), resaltando que dinero y finanzas representan aspectos emocionales y técnicos a la vez.
El mapa emocional del dinero no es una clasificación rígida, sino un conjunto de patrones que se superponen y entremezclan en la vida de cada persona. Estas tipologías incluyen desde quienes sienten miedo y paralizan sus decisiones, hasta quienes gastan impulsivamente sin planificación, buscando llenar vacíos internos o mostrar estatus social.
Encontramos también perfiles ambiciosos que asumen riesgos excesivos, a menudo sin comprender del todo el riesgo-rendimiento, o que se dejan llevar por la adrenalina de apostar en la bolsa o en juegos de azar. Otros presentan un comportamiento obsesivo con el control, usando herramientas como Excel para gestionar cada detalle, lo cual puede limitar su creatividad financiera.
También existen quienes ahorran en exceso por miedo a no tener suficiente en el futuro, acumulando dinero sin disfrutar del presente, y otros que, por desinterés o desorganización, manejan sus finanzas de modo improvisado, apoyándose en su pareja o simplemente evitándolas.
Un patrón que se repite en muchas personas es el de dar en exceso o, por el contrario, ser avaros. Algunos entregan todo sin saber recibir, mientras otros no comparten ni cooperan, incluso con recursos propios.
Starobinsky enfatiza que estas tipologías no son excluyentes, y que la mayoría de las personas presentan combinaciones de ellas. Por ello, identificar con sinceridad qué patrones nos dominan y cuáles necesitan revisión es un paso fundamental para construir una relación más saludable y equilibrada con nuestro dinero.
En síntesis, el autor propone que comprender y aceptar nuestro mapa emocional del dinero nos permite liberarnos de bloqueos y creencias limitantes, sentar bases sólidas en nuestras finanzas y avanzar hacia una vida financiera más plena y consciente.