¿Qué señales necesita el mercado para confiar en la recuperación económica en Argentina? La espera que mantiene en vilo a los inversores en medio de la incertidumbre de enero

19/11/2025 21:30 | 4 min de lectura

¿Qué señales necesita el mercado para confiar en la recuperación económica en Argentina? La espera que mantiene en vilo a los inversores en medio de la incertidumbre de enero

¿Alguna vez te has preguntado qué hace que los mercados financieros despierten confianza? En Argentina, ese momento aún no ha llegado, y los inversores permanecen en modo cautela. La razón: los pagos de deuda por USD 4,200 millones en enero generan incertidumbre y frenan la tendencia alcista que algunos esperaban.

Hoy, la Bolsa y el dólar operan en un loop de subidas y bajadas. Los movimientos son tan rápidos que casi parecen un serrucho, con tomas de ganancia inmediatas que dejan a todos con la duda de qué pasará después. ¿Qué está pasando exactamente? El rumor de que el ministro de Economía, Luis Caputo, negocia un crédito REPO con grandes bancos solo sumó más tensión, en lugar de tranquilizar.

Por si fuera poco, si la administración de Donald Trump no cumple con los USD 20.000 millones en líneas bancarias prometidos, el escenario se volverá aún más incierto en las próximas semanas. Sin embargo, la historia reciente del Gobierno muestra que siempre hay un giro inesperado que pone en orden sus finanzas, lo que lleva a varios a confiar en su instinto más que en las predicciones.

En el mercado de cambios (MLC), donde participan exportadores, importadores, empresas, bancos y el propio Estado, el dólar mayorista pasó su segunda jornada consecutiva al alza, aumentando $6,50 a $1,406.50. Este nivel está en sus mínimos en los últimos 7 días, a solo $105,50 de la banda superior permitida, casi igual que antes del inicio de la semana. En términos reales, la cotización se mantuvo casi igual, a solo un 6,6% del techo intervenido por el Banco Central.

El volumen de negocios en dólares subió significativamente, alcanzando los USD 574 millones, más del doble del día anterior, lo cual sugiere que el Tesoro podría estar comprando. Algunos creen que su participación se sitúa en unos USD 100 millones, pero el informe de Portfolio Personal Inversiones revela que en octubre, el Gobierno adquirió USD 1,180 millones en total, de los cuales USD 1,106 millones provinieron del Central y USD 74 millones del Mercado Libre de Cambios; aún se espera el dato de la compra del día anterior.

Por otro lado, los dólares financieros permanecieron estables: el MEP cerró a $1,441.50, mientras que el CCL cotizó en $1,472.37, y el dólar blue en $1,430. La perspectiva de que el Indec publique pronto datos positivos sobre el comercio exterior alimenta la esperanza, aunque con una tendencia a debilitarse por el aumento en importaciones que supera a las exportaciones.

Los bonos soberanos tuvieron una rueda alentadora, sobre todo los títulos en moneda extranjera, que subieron hasta 0,70%, reduciendo el riesgo país en 14 puntos básicos a 601. Esto es fundamental para la estrategia de pagos de enero, que aún preocupa a los inversores.

Desde Adcap Grupo Financiero, especialistas como Federico Filippini y Javier Casabal enfatizan que la recuperación de reservas dependerá primero de restaurar la confianza en el mercado. Propugnan que, probablemente, el Gobierno implemente una operación de recompra similar a la que hizo Colombia o un canje de bonos hacia el bono bullet 2030, acciones que podrían reducir aún más el riesgo país.

Mientras tanto, la Bolsa local mostró un día complicado, perdiendo 2.1% en pesos y dólares, con solo Edenor diferenciándose al subir 0.5%. Los bancos, como Supervielle, fueron los grandes protagonistas negativos, cayendo hasta 5%. La brecha con Wall Street, impulsada por la excelente performance de NVIDIA, no logró atravesar esa desventaja, y el índice del miedo (VIX) bajó 4.17% a 23.66%, pero sigue siendo una zona de alerta.

Los bonos en pesos, a su vez, permanecen estables, pendientes de noticias sobre la próxima licitación del Tesoro, que se realizará el 27 y 29 de noviembre. El mercado anticipa que no se renovarán todos los vencimientos, lo que dejará un excedente de pesos que volverá al mercado, generando presión.

El día martes será clave: tras un fin de semana largo, el mercado reabrirá en busca de novedades que puedan disipar la cautela. Por ahora, la tendencia parece indicar que los inversores preferirán mantener un perfil de bajo riesgo, esperando que los próximos días traigan señales claras de estabilidad y confianza en la economía argentina.

Tags:
metepec