¿Qué significa el Día del Déficit Ecológico y por qué se celebra el 24 de julio?

Por: Equipo de Redacción | 23/07/2025 17:00

¿Qué significa el Día del Déficit Ecológico y por qué se celebra el 24 de julio?

Cada año, el Día del Déficit Ecológico de la Tierra busca sensibilizar a las naciones sobre la crisis en la pérdida de recursos naturales ante una demanda global que supera la capacidad de regeneración del planeta. Países como Qatar, Luxemburgo y Singapur agotan sus recursos antes de lo previsto, evidenciando un consumo insostenible.

La huella ecológica global indica que la población actual requiere aproximadamente 1.8 planetas para satisfacer sus necesidades, ya que solo el 40% de los recursos terrestres se destinan a la producción y consumo de alimentos.

Este día, que se conmemora cada 24 de julio, recuerda a los países que su nivel de explotación de los recursos naturales ha excedido la capacidad de regeneración anual del planeta, dejando una huella ecológica que afecta la sostenibilidad.

Cada 5 de junio, el Global Footprint Network realiza cálculos para evaluar la biocapacidad del planeta y la demanda que ejercen sus habitantes. Sus análisis revelan que los objetivos internacionales sobre conservación de biodiversidad, cambio climático y desarrollo sostenible están muy lejos de cumplirse. Se estima que más de la mitad de las metas para 2030 no se alcanzarán, y cerca de un 30% permanecerá estancada o empeorará.

En el caso de México, datos de la misma organización señalan que el país ha superado su biocapacidad en un 110%, lo que implica que consume el doble de recursos de los que produce anualmente para su población.

El Déficit Ecológico se produce cuando la huella de una población sobrepasa la biocapacidad del territorio, y puede manifestarse también cuando un país importa recursos o emite residuos y gases de efecto invernadero en exceso, utilizando activos ecológicos externos o generando contaminación.

El día 24 de julio, por tanto, funciona como un recordatorio para que las naciones y sus habitantes reflexionen sobre sus patrones de consumo y la necesidad de adoptar prácticas más sostenibles para garantizar un equilibrio entre los recursos del planeta y las demandas humanas.