
México anunció la suspensión temporal de la importación de calzado terminado, una medida que favorece la reactivación económica en municipios como San Mateo Atenco, donde al menos el 40% de los talleres cerrados por competencia asiática podrán reabrir. La medida, divulgada por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca fortalecer la producción nacional y revitalizar el histórico centro zapatero del Estado de México.
El gobierno local celebró el decreto que excluye al calzado terminado del Programa IMMEX, decisión que fortalece la industria nacional y favorece a más de 1,300 familias de productores en el municipio.
Mario Romero Serrano, representante de zapateros en la Plaza Naranja, destacó que esta estrategia permitirá recuperar empleos y dinamizar la economía local. 'Esta medida del gobierno federal es muy acertada para retomar el trabajo en nuestro municipio', afirmó.
Hace una década, San Mateo Atenco tenía aproximadamente 1,200 productores; hoy, apenas 500 permanecen en actividad. La entrada de calzado asiático, con precios hasta un 50% más bajos, generó competencia desleal, disminución en ventas y cierre de talleres.
'Un zapato chino podía costar 400 pesos, mientras que el producido en San Mateo Atenco costaba 800 pesos; la gente optaba por lo más económico, aunque solo duraba dos o tres usos', explicó Romero Serrano.
La crisis también afectó la generación de empleo. Antes, cada taller empleaba al menos cinco personas; actualmente, muchos subsisten con manos de obra familiar.
Con la reapertura de talleres, los artesanos señalan la necesidad de apoyo económico para adquirir maquinaria, insumos y capacitación en innovación. 'Sería más fácil si el gobierno federal no nos quita la vista y nos apoyara con formación en innovación', expresó el líder zapatero.
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum manifestó que el decreto busca proteger la industria nacional. Marcelo Ebrard puntualizó que la suspensión se aplica a empresas que utilizaban el programa IMMEX para importar calzado terminado sin pagar impuestos, cuando ese esquema está destinado a productos que regresan al mercado internacional tras su ensamblaje.
'¿Cómo que importación temporal de un producto terminado? No, deben pagar impuestos como importación definitiva', aclaró.
Ebrard también resaltó que, en 2021, México exportaba seis pares de zapatos por cada uno importado, pero en los últimos tres años la relación se equilibró a uno a uno. La estrategia busca recuperar esa ventaja y consolidar el etiquetado de producto 'Hecho en México'.