En 2001, Brad Pitt y Julia Roberts filmaron en Real de Catorce la película “La mexicana”, un pueblo mágico ubicado en San Luis Potosí que, al igual que la trama del filme, se caracteriza por su ambiente enigmático. La historia relata cómo los protagonistas viajan desde Estados Unidos a México para transportar una pistola envuelta en leyendas de maldición.
El mismo año que se rodó la película, Real de Catorce fue reconocido oficialmente como Pueblo Mágico, después de haber sido una región minera habitada por mineros desde su fundación. Este pueblo, con su atmósfera mística y apariencia fantasmal, cautivó a visitantes y a la cultura popular.
Según la Secretaría de Turismo del gobierno de México, existen distintas teorías sobre el origen del nombre de Real de Catorce. Una de ellas sugiere que, tras ser capturados y ejecutados por robar en los caminos del pueblo, una banda de ladrones sumó 14 víctimas, lo que dio origen al nombre.
Por otra parte, el sitio oficial del pueblo revela que su nombre completo es Real de Minas de la Limpia Concepción de los Álamos de Catorce. Este nombre proviene de un enfrentamiento en el que 14 soldados españoles fueron asesinados por indígenas en la época de la conquista de San Luis Potosí.
En 1772, se descubrieron minas en la zona y, en 1778, se estableció oficialmente el pueblo, que pronto destacó en la extracción de minerales, principalmente plata. Durante décadas, Real de Catorce ocupó el segundo o tercer lugar en importancia minera en la Nueva España. Sin embargo, a partir de 1905, el auge minero comenzó a declinar debido a técnicas obsoletas y baja rentabilidad.
Actualmente, el paisaje semidesértico, rodeado de cerros y formaciones rocosas talladas por la naturaleza, crea una atmósfera silenciosa y llena de misticismo, rememorando sus años de esplendor y la abundancia de plata.
Los visitantes pueden encontrar en Real de Catorce la oportunidad de escuchar historias contadas por caballerangos en las calles, así como peregrinaciones de comunidades huicholes, dado que está cerca de Wirikuta, un sitio sagrado para esta cultura.
La Secretaría de Turismo recomienda visitar lugares emblemáticos del pueblo y participar en sus tradiciones, como la celebración del 4 de octubre en honor a “Santo Charrito” y las actividades del Día de Muertos los días 1 y 2 de noviembre en el panteón local.
Información adicional y entretenimiento en el canal de WhatsApp de El Sol de México.