Recomendaciones para mantener los niveles de agua en las presas de Valle de Bravo y Villa Victoria

Por: Equipo de Redacción | 16/10/2025 18:02

Recomendaciones para mantener los niveles de agua en las presas de Valle de Bravo y Villa Victoria

Las extracciones de agua en las presas de Valle de Bravo y Villa Victoria deben mantenerse en niveles mínimos constantes para garantizar su adecuada capacidad de almacenamiento, afirmó el investigador de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Jorge Ramírez Zierold.

Tras registrar niveles históricos mínimos en la presa de Valle de Bravo en abril de 2024, cuando cayó por debajo del 30%, el gobierno federal suspendió las extracciones y posteriormente implementó una política de extracción mínima. Ramírez Zierold aconseja que la cantidad de agua extraída en las próximas temporadas no debería superar los 7 metros cúbicos por segundo.

"Creemos que un esquema de extracción entre 4 y 7 metros cúbicos por segundo permitirá un manejo efectivo del nivel de las presas", comentó en entrevista con El Sol de Toluca.

Con esta estrategia, y siempre que se prevenga una sequía en el siguiente ciclo, se proyecta que los niveles en las presas de marzo a agosto podrían mantenerse en promedio al 50%, mientras que de septiembre a febrero, deben alcanzar entre el 80 y 90% de su capacidad.

"Es importante mantener el nivel lo más alto posible durante el inverno y no reducirlo por debajo del 50% en marzo a agosto", agregó el investigador.

Actualmente, la Comisión Nacional del Agua reporta que la presa de Valle de Bravo tiene una capacidad almacenada del 95.77%, y la de Villa Victoria del 95.60%. Según Ramírez Zierold, estos niveles elevados se deben a las lluvias frecuentes, las estrategias de conservación adoptadas y la inyección constante de agua.

El experto recordó que en 2018 se extraían en promedio 7.19 metros cúbicos por segundo de la presa Miguel Alemán, que en noviembre alcanzó niveles superiores al 100%. En 2019, las extracciones se mantuvieron en 6.62 metros cúbicos por segundo, con un llenado medio del 94%, demostrando que controlar las extracciones ayuda a la conservación.

Por otro lado, en 2020, las extracciones aumentaron a 7.90 metros cúbicos por segundo, siendo el año con mayor saqueo diario del recurso, influido también por la mayor demanda durante la contingencia por COVID-19. En 2025, el promedio de extracción se ha estabilizado en 5.25 metros cúbicos por segundo.

Ramírez Zierold subrayó que, aunque las políticas públicas son fundamentales para la conservación del recurso, la sociedad, investigadores y organizaciones también tienen un papel que desempeñar. Por ello, recomendó la participación activa de todos los actores para gestionar de manera sostenible los recursos hídricos.