La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) oficializó el reconocimiento al Sistema Agrícola Ancestral de Metepantle, que tiene más de 3,000 años de historia en las zonas montañosas de Tlaxcala, como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM). Este distintivo coloca a México como referente regional en prácticas sostenibles del campo, sumándose así a otros patrimonios agrícolas mexicanos como las chinampas de Xochimilco y la Milpa Maya de Yucatán.
En una carta dirigida al secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, el director general de la FAO, Qu Dongyu, informó que este reconocimiento fue resultado de una propuesta nacional, tras un exhaustivo proceso de evaluación, incluyendo una visita al sitio y la aprobación final del Grupo Asesor Científico de los SIPAM en su reunión del 19 y 20 de mayo de 2025.
El funcionario internacional felicitó a los involucrados y expresó su confianza en que este reconocimiento sirva como catalizador para fortalecer la implementación del Plan de Acción del gobierno mexicano, así como para impulsar la conservación dinámica y el desarrollo sostenible de las comunidades agrícolas tradicionales.
Durante más de tres mil años, las familias agrícolas de Tlaxcala, principalmente en los municipios de Españita y Chiautempan, han mantenido este sistema que consiste en un mosaico de terrazas donde cultivan maíz, agave, frijol, calabaza y plantas silvestres, con raíces en el conocimiento nahua. Este sistema preserva semillas nativas, fomenta la biodiversidad en tierras áridas y fortalece los sistemas alimentarios y los medios de vida locales.
Este modelo aporta resiliencia climática y continuidad cultural en una de las regiones más vulnerables del país. Según la FAO, los SIPAM son sistemas en constante evolución, resilientes y ricos en agrobiodiversidad, conocimientos tradicionales, culturas y paisajes de gran valor. Además, son gestionados de manera sostenible por agricultores y comunidades forestales, quienes contribuyen a sus medios de vida y a la seguridad alimentaria, especialmente en zonas áridas.
Hasta la fecha, la FAO ha reconocido 102 SIPAM en 29 países. En México, ya son tres estos sistemas que mantienen viva la riqueza biocultural y modelos sostenibles de producción, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Con más de seis décadas de experiencia en periodismo, mi esencia sigue siendo contar historias del mundo del trabajo y la agricultura, documentando las prácticas ancestrales que enriquecen nuestro patrimonio y fomentan un desarrollo sostenible.