Reconocimiento internacional para crónica sobre la violencia en Cherán, Michoacán, de Leonarda Rivera Sosa

Por: Equipo de Redacción | 30/07/2025 17:00

Reconocimiento internacional para crónica sobre la violencia en Cherán, Michoacán, de Leonarda Rivera Sosa

La crónica “Tierra Fría”, escrita por la autora michoacana Leonarda Rivera Sosa, fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Crónica Carlos Montemayor 2025, debido a su visión crítica y original. La obra aborda la situación de violencia en Cherán, Michoacán, mediante una recreación de la cosmogonía purépecha.

Este libro, conformado por cuatro crónicas y un apéndice, explora temas relacionados con la Meseta Purépecha, combinando elementos del ensayo y la crónica para integrar recuerdos y narraciones ancestrales. Rivera Sosa reflexiona sobre el miedo y la simbología del mal, emergentes de la violencia que azota la región.

La autora explica que el origen del texto fue una recopilación de notas investigativas sobre tradiciones y leyendas de Michoacán, además de un análisis de obras de arte contemporáneas de exponentes purépechas.

El jurado, integrado por Ana Emilia Felker, Imanol Caneyada y Guillermo Bautista, destacó la riqueza lingüística del texto, especialmente por su representación de la oralidad en un estilo bilingüe que se aleja de estructuras lineales, privilegiando una estructura polifónica.

Leonarda Rivera Sosa, doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es ensayista y poeta originaria de Michoacán. Entre sus publicaciones se encuentran el libro “Don Juan y la Filosofía” (Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, 2018), además de los poemarios “Música para destruir una ciudad” (2015) y “El cazador sueña un león herido” (2019).

Su obra “Sobre la destrucción de la ciudad” fue reconocida con el Premio de Literatura Laura Méndez de Cuenca 2023 en la categoría de ensayo. Asimismo, fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2023 por su obra “Damas fáusticas”. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

El premio consiste en un diploma y una recompensa económica de 100 mil pesos, entregados a la ganadora, en reconocimiento a su destacada labor en la crónica literaria.