Reeditan la obra autobiográfica de René Goscinny que revela su infancia en Buenos Aires

Por: Equipo de Redacción | 17/10/2025 22:00

Reeditan la obra autobiográfica de René Goscinny que revela su infancia en Buenos Aires

Cuando René Goscinny llegó a Argentina en 1928, fue recibido en Buenos Aires con guirnaldas, desfile militar y fuegos artificiales. Con apenas dos años, su llegada coincidió con una celebración patria, aunque él desconocía ese detalle. Su padre, un ingeniero químico originario de Polonia, y su madre, también de origen polaco, consiguieron trabajo en la capital argentina, dejando Francia atrás en busca de mejores oportunidades. La familia, formada además por un hermano mayor, vivió en Buenos Aires hasta que años después, en Europa, su familia fue víctima del nazismo.

Goscinny realizó sus estudios primarios en francés y español, teniendo posteriormente ingreso en el Liceo Francés de Buenos Aires. En sus textos autobiográficos, recopilados en la obra 'Del panteón a Buenos Aires' (publicada entre 1964 y 1976), narra su infancia con humor, recordando su afán por hacer reír a sus compañeros y su identidad bicultural.

Es conocido mundialmente por crear clásicos como 'Astérix', 'Iznogoud' y 'Lucky Luke'. Sin embargo, también creó 'El pequeño Nicolás', serie que acaba de ser reeditada por Libros del Zorzal y que refleja su infancia en Argentina. La contratapa del libro destaca que esta historia combina risas, una 'recreo inteligente' y una burla discreta a las rigideces sociales y escolares, en una obra que evidencia su humor crítico.

Su hija, Anne Goscinny, señala en el prólogo que su padre, sus personajes y ella misma son «decididamente argentinos». Rememora con nostalgia sus viajes a Buenos Aires y las aventuras en la Plaza San Martín, donde jugaron juntos. La infancia en esa tierra fue crucial, dice, y la mayoría de sus recuerdos más queridos están ligados a ella.

Goscinny creció en el barrio de Retiro, en Buenos Aires, y se graduó de bachiller en 1943. Tras la muerte de su padre poco después, se vio en la necesidad de trabajar en diversas áreas, desde contabilidad hasta publicidad, demostrando ya entonces ser un talentoso dibujante. Luego, su tío le sugirió emigrar a Estados Unidos, pero fue en Europa donde se convirtió en un destacado historietista. Su paso por Francia y su trabajo en publicaciones como 'Sud-Ouest Dimanche' y 'Pilote' consolidaron su fama.

El personaje de 'El pequeño Nicolás' nació en los años 50, gracias a la colaboración con el ilustrador Jean-Jacques Sempé. La serie, que inicialmente consistía en historias cortas en formato de viñetas, evolucionó hacia relatos ilustrados, ganando una gran popularidad y siendo recopilada en diversos libros, incluso con ilustraciones inéditas en años recientes.

La obra de Goscinny y Sempé refleja en sus relatos la inocencia y curiosidad de la niñez, en un tiempo donde los niños vivían sin el temor excesivo de los adultos y sin las malas noticias que acompañan a la convivencia moderna. 'El pequeño Nicolás' no busca nostalgia, sino incentivar en los niños la imaginación y la creatividad.

En 1977, tras regresar de unas vacaciones en Jerusalén, René Goscinny comenzó a sentirse mal. Pese a estar activo y con nuevos proyectos en marcha, sufrió un paro cardíaco en pleno aeropuerto y falleció a los 51 años, dejando un legado imborrable en la historia del cómic y la literatura infantil.