El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en el Estado de México presentó una iniciativa para reformar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con el fin de asegurar un trato digno a los menores que participan en procesos judiciales y evitar daños emocionales. La propuesta, discutida en la Comisión Legislativa para la Protección de los Derechos de la Niñez y la Primera Infancia, introduce dos principios clave: la mínima intervención y la no revictimización, aplicables cuando menores actúan como víctimas o testigos.
Según datos del INEGI, en el Estado de México viven más de 4.4 millones de menores de 18 años, representando el 26% de la población. Sin embargo, organizaciones como UNICEF México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Save the Children han evidenciado que muchos estos menores enfrentan situaciones traumáticas en su participación en procesos judiciales.
La diputada Krisna Karina Romero Velázquez, promotora de la iniciativa, afirmó que los niños y adolescentes son sometidos a declaraciones reiteradas, entrevistas invasivas y procesos prolongados que pueden causar ansiedad, depresión y estrés postraumático. Según un estudio de Save the Children, más del 70% de los menores en estas circunstancias experimentan revictimización.
La reforma propone modificaciones a los artículos 5 y 7 de la ley estatal, incluyendo el principio de mínima intervención, para limitar su participación al mínimo necesario, evitar declaraciones reiteradas y garantizar entrevistas en espacios adecuados y en horarios que no afecten su desarrollo escolar o emocional. Además, se contempla el principio de no revictimización, que obliga a las autoridades a ajustar los procedimientos al nivel de desarrollo del menor y a tratarlo con empatía, reduciendo preguntas o prácticas que puedan causar nuevos traumas.
‘No podemos permitir que un proceso judicial que busca justicia, se convierta en una fuente adicional de violencia contra quienes ya han sufrido’, expresó Romero Velázquez.
Durante la discusión, legisladoras de Morena, como Carmen de la Rosa y Nelly Rivera, apoyaron la iniciativa pero sugirieron ajustes para alinearla con la Ley General de Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y las jurisprudencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De la Rosa anunció que presentará un comparativo con propuestas para enriquecer el proyecto, mientras que Rivera resaltó la necesidad de sensibilizar a los jueces sobre el impacto emocional en la infancia.
La propuesta será revisada en futuras sesiones, donde se incorporarán las observaciones de las legisladoras, y podría ser dictaminada en la siguiente reunión de la Comisión para la Protección de los Derechos de la Niñez.