Se estima que a nivel mundial existen aproximadamente 1.5 millones de especies de hongos, de las cuales cerca de 200 mil se encuentran en México, situando al país entre los primeros en diversidad de ‘fungi’, tanto comestibles como venenosos.
El biólogo Otoniel González, subdirector forestal en Temoaya, informó que en esa demarcación se han identificado alrededor de 64 especies de hongos, distribuidas en 45 géneros, según datos de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Estos organismos forman parte de las plantas medicinales y tienen un papel importante en la gastronomía mexicana.
En entrevista exclusiva para El Sol de Toluca, González señaló que, aunque México lidera en número de especies, solo se han documentado cerca de 6 mil, lo que revela una gran deuda en la clasificación y estudio de los hongos en el país.
‘En el Estado de México se calcula que hay alrededor de 10 mil especies, pero solo se han descrito el 3 por ciento. Esto indica que todavía hay mucho por investigar. México ocupa entre el segundo y cuarto lugar en diversidad fúngica a nivel mundial’, afirmó.
¿Alguna vez has probado una sopa de setas o unas quesadillas de champiñones? Es probable que sí, pero ¿sabías que no todos los hongos son comestibles?
González explicó que, si bien existen especies comestibles y seguras, muchas otras son venenosas y pueden ser mortales. Sin embargo, estudios recientes sugieren que la especie venenosa ‘amanita muscaria’, conocida como el Hongo de los Pitufos, puede consumirse si se cocina correctamente, pues de esa manera se elimina la sustancia muscarina, responsable de la toxicidad.
‘Durante mucho tiempo se consideró tóxico, pero investigaciones actuales y experiencias en las cocinas tradicionales de La Marquesa indican que, con una cocción adecuada, puede evitarse el peligro’, comentó.
Este hongo también se ha usado en la medicina tradicional para tratar padecimientos como el mal de espanto y dolores estomacales, siempre con una preparación especializada.
Por otro lado, otro hongo mortal es la ‘amanita pantherina’, que al ingerirse puede provocar dolor intenso de estómago, vómito, alucinaciones y fiebre alta.
González recordó que los hongos han sido parte esencial de las raíces culturales mexicanas, especialmente aquellos que contienen psilocibina, conocidos como ‘hongos mágicos’, utilizados en rituales chamánicos desde épocas prehispánicas.
‘Las civilizaciones aztecas, por ejemplo, los empleaban en ceremonias para conectarse con sus dioses y deidades’, añadió.
Por ello, el gobierno municipal de Temoaya planea realizar la primera Feria del Hongo en ese municipio, proyecto que podría consolidarse en 2026 y que busca reconocer la importancia de estos organismos en la cultura, la salud y la economía local.