¿Qué pasaría si la formalización minera en Perú se detiene a mitad de camino? El pasado miércoles, el presidente interino José Jerí expresó su fuerte desacuerdo con la decisión del Congreso de ampliar la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre de 2027. Esta extensión implica que 31,000 mineros continuarán en un proceso que otros sectores consideran un caldo de cultivo para ilegalidad y violencia.
Desde Trujillo, una de las zonas más azotadas por el crimen organizado, Jerí advirtió que esta medida representa un 'retroceso' para el país. En sus palabras: 'No estoy satisfecho con la postura que ha tomado el Congreso en la comisión'. Y aunque aún falta el debate en el pleno, el mandatario espera que haya una reflexión y búsqueda de soluciones intermedias.
El jefe de Gabinete, Ernesto Álvarez, ya ha manifestado preliminarmente su oposición a cualquier extensión, posición que deberá equilibrarse con las posturas técnicas y políticas de la gestión. Jerí insiste en que en la sesión del pleno se buscarán 'fórmulas eclécticas' y 'equilibrios' que eviten un retroceso total en los avances del Estado.
Esta decisión fue aprobada con los votos de 17 congresistas, desencadenando celebración entre los mineros informales que se congregaron afuera del Parlamento. Sin embargo, no todo es celebración. Jorge Zapata, presidente de la Confiep, criticó duramente la medida y señaló que la formalización ha sido limitada, y que todavía se impone la explotación y la violencia.
Zapata advirtió que ampliar el Reinfo hasta 2027 aumenta los riesgos de uso de explosivos en ríos tomados por minería informal y señala que no podemos seguir permitiendo índices altos de informalidad si queremos un país en crecimiento. La discusión en el Congreso no solo es técnica, sino también clave para definir el rumbo del sector minero peruano y su impacto social y ambiental.