El Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció la presentación del Proyecto de Ley 'Regulación Justa y Democratización del Sector Energético', una iniciativa que busca transformar el marco regulatorio de los servicios públicos de energía en el país. La propuesta pretende modernizar las leyes 142 y 143 de 1994, fortalecer la participación ciudadana y garantizar un acceso equitativo a la electricidad, promoviendo una transición energética justa, sostenible e inclusiva.
El ministro Edwin Palma Egea destacó que este proyecto representa un hito histórico para democratizar la energía en Colombia, buscando que las decisiones del sector reflejen las voces de usuarios, trabajadores y territorios. La propuesta no solo contempla una actualización legal, sino que también apunta a construir un sistema más justo que combine sostenibilidad, solidaridad y transparencia, facilitando el desarrollo social.
Entre los principales cambios, se propone la creación de un Comité Consultivo Ciudadano de Participación para facilitar el diálogo entre el Estado y la ciudadanía en asuntos regulatorios. Además, se establecerán mecanismos para fortalecer la seguridad energética y se incluirán representantes de usuarios, sindicatos y académicos en la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Estos elementos buscan que las decisiones sean más participativas y respondan a las necesidades reales de las comunidades.
El proyecto también contempla artículos clave que, si son aprobados por el Congreso, podrían reducir significativamente las tarifas eléctricas de millones de colombianos, especialmente en los estratos uno y dos. Palma explicó que, en concreto, si se aprueban los artículos relacionados con el marco para la revisión del cargo por confiabilidad y los saldos de la tarifa, los hogares en estos niveles socioeconómicos notarían una disminución en sus facturas.
Por su parte, la viceministra de Energía, Karen Schutt, resaltó la innovación y el carácter participativo del proyecto. Destacó que la iniciativa permitirá a los territorios reconocer sus particularidades a nivel energético, promoviendo una transición que también impulse la reindustrialización con energías limpias y eficiencia tecnológica. Ejemplos como la instalación de paneles solares en Cali y La Guajira muestran beneficios concretos, como el ahorro en facturas y un acceso a energía más sostenible, reflejando los efectos positivos de la reforma para la justicia social en distintas regiones del país.
El Ministerio reafirmó que esta propuesta busca generar un impacto positivo y promover una regulación más justa, que sirva al desarrollo de todos los colombianos, con un enfoque en la sostenibilidad, la participación social y la innovación en el sector energético.